Los Estados insulares vulnerables al cambio climático adoptan un plan decenal de desarrollo

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, toma la palabra en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el 23 de septiembre de 2022 (Yuki Iwamura)
El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, toma la palabra en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el 23 de septiembre de 2022 (Yuki Iwamura)

Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) adoptaron el jueves un plan decenal para mejorar su resistencia y buscar apoyo internacional contra la amenaza existencial que suponen los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar.

"Es el comienzo de una carrera de diez años. Y espero que no se pongan frenos", dijo la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, al destacar la "injusticia global" que enfrentan estos países.

Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda, cuya capital fue sede del foro, dijo que el plan servirá para "abogar" por estos países ante organismos globales.

"Estamos celebrando un nuevo comienzo para un futuro mejor", afirmó.

El grupo de 39 países, ubicados en el Caribe y los océanos Pacífico e Índico, alberga a unas 65 millones de personas.

Estos Estados comparten características que los hacen especialmente vulnerables al cambio climático como territorios pequeños, población dispersa, aislamiento geográfico y economías poco diversificadas y dependientes de las importaciones.

"Los próximos diez años son críticos para los pequeños Estados insulares en desarrollo", dice la declaración.

"Sin el pleno apoyo de la comunidad internacional (...) sufrirán consecuencias potencialmente de largo alcance", agrega el documento.

El calentamiento global es una grave amenaza para estos territorios por las sequías, inundaciones y huracanes. Además, el aumento del nivel del mar puede literalmente borrar del mapa a islas como Maldivas y Tuvalu.

abd/acb/bfm/cwl/cjc/dbh