El Estado salvadoreño tiene "muchas" deudas con las víctimas de la masacre de El Mozote

San Salvador, 25 oct (EFE).- El Estado de El Salvador "sigue teniendo muchas" deudas con las víctimas y sobrevivientes de la masacre de unos 1.000 civiles, ejecutados por el Ejército en la remota localidad de El Mozote (1981), tras 10 años de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

La CorteIDH emitió el 25 de octubre de 2012 una sentencia en la que condenó al Estado salvadoreño por esta matanza y ordenó una serie de medidas para reparar los daños causados, encaminadas a la justicia, la investigación y la implementación de programas de desarrollo.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas en El Salvador de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del Batallón Atlácatl torturaron y ejecutaron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros sitios aledaños.

"MUCHAS DEUDAS PENDIENTES"

La abogada Gisela de León, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), señaló este martes en San Salvador que tras "10 años de la sentencia (...) el balance es que el Estado sigue teniendo muchas deudas pendientes" con las víctimas de la matanza, la cual "representa una de las grandes violaciones a derechos humanos que han ocurrido en el continente" americano.

"Los hechos tienen más de 40 años de haber ocurrido y si sigue pasando el tiempo las víctimas van a fallecer sin tener acceso a la justicia y los perpetradores de los hechos van a fallecer sin poder haber hecho frente a sus responsabilidades frente a la justicia", apuntó la letrada durante un foro en el marco de los 10 años de emitida la sentencia.

De León añadió que la sentencia "tiene doce reparaciones para las víctimas y también para evitar la repetición de los hechos y hasta ahora solamente se han cumplido tres de esas reparaciones".

Agregó que "muchas de las medidas de reparación siguen pendientes, como la investigación de los hechos".

LA LUCHA POR LA JUSTICIA

El abogado Ovidio Mauricio, de la organización no gubernamental Tutela Legal "María Julia Hernández", dijo a EFE que aún se está "tratando que se haga justicia en el caso".

"En cuestión de reparación también hay una gran deuda (..) no hacer justicia es una forma de ir dejando pasar el tiempo y no hacer justicia", señaló.

Por esta masacre son procesados penalmente más de una docena de mandos militares retirados, que son acusados por crímenes de lesa humanidad.

Leonel Claros, representante de un comité de víctimas, aseguró que el Estado "ha incumplido" la sentencia, porque "ya estamos a 10 años y prácticamente no se ha hecho lo que realmente estamos pidiendo".

"Sí hay un incumplimiento de esto (la sentencia) y ha sido una falta de voluntad de los gobiernos, no directamente de uno solo, ha sido de todos", agregó.

(c) Agencia EFE