Estado de México, las elecciones del diablo


DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS

Estamos a menos de tres semanas de las elecciones en el Estado de México. Está en juego la entidad más rica, la más poblada de la república, y el presupuesto estatal más jugoso: 300,000 millones de pesos. Pero también se juega, y esto no es cosa menor, la democracia mexicana.

La disyuntiva electoral se ciñe a dos candidatas, Alejandra del Moral, por la alianza PRI-PAN-PRD, y Delfina Gómez, por Morena. Pero la disyuntiva electoral también se ciñe a dos formas de gobierno: democracia y dictadura.

Alejandra del Moral es licenciada en derecho con maestría en administración pública. En su trayectoria ha sido presidenta municipal de Cuautitlán, y durante su gestión aplicó disciplina presupuestal y renegoció la deuda local para sanear sus finanzas. También fue diputada local y federal, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, presidenta del PRI estatal —en 2021 logró recuperar 53 municipios— y secretaria de Desarrollo Social estatal.

Por su parte, Delfina Gómez es licenciada en educación básica con maestría en educación. Entre los puestos que ha ocupado están maestra de escuela primaria, directora del Centro Escolar Nezahualcóyotl, subdirectora auxiliar de Proyectos en la Secretaría de Educación del Estado de México, presidenta municipal de Texcoco y candidata a la gubernatura en 2017. También ha sido diputada federal, secretaria de Educación Pública de México y senadora en el Congreso de la Unión.

FRAUDE Y CORRUPCIÓN

En su gestión como presidenta municipal se le descubrió un fraude que consistió en quitarle a los empleados del municipio y del DIF municipal el 10 por ciento de su sueldo para financiar a Morena. Luego, en un juicio, el Tribunal Electoral de la Federación sentenció el delito electoral y encontró culpable a la maestra y al partido.

En su candidatura por el estado sufrió una derrota electoral frente a Alfredo del Mazo, y en su gestión como secretaria de Educación Pública, la Auditoría de la Federación encontró, entre otras, irregularidades presupuestales cuyo monto ronda los 14,000 millones de pesos. Estos hechos deberían hacerla inviable para el puesto. Sin embargo, el presidente AMLO, a pesar de esto, o quizá por esto, se decantó por la profesora en la candidatura.

La trayectoria de las candidatas las define. Alejandra del Moral acumula buenas prácticas administrativas, mientras que a Delfina Gómez la persigue la sombra del fraude y la derrota.

El panorama, si gana Morena, es preocupante, pues de conformidad con el proyecto presidencial habrá de militarizarse el Estado de México, fortalecer las estructuras criminales y debilitarse los contrapesos estatales. Todo en un paso más hacia un régimen dictatorial.

Ignorar las prácticas aseadas de la política es la marca de casa en la costumbre del presidente de la república, quien no ha ocultado su absoluto desprecio por las reglas cuando estas no se ajustan a sus intereses, ni los contrapesos y controles.

LAS ENCUESTAS A VECES MIENTEN

Las encuestas, por su parte, en su mayoría marcan una diferencia de aproximadamente 20 puntos porcentuales a favor de Delfina Gómez. La coalición cuenta con mayor presupuesto y la propaganda presidencial.

Sin embargo, no debemos perder de vista que en la elección de 2017, en la que se eligió gobernador a Alfredo del Mazo, las encuestas marcaban como ganadora a Delfina Gómez, y al final terminó ganando Del Mazo con una diferencia de 2.7 puntos porcentuales. Si bien la mayoría de las encuestas marcan la diferencia antes anotada, dos casas encuestadoras dan una diferencia mucho menor; estas son Massive Caller y Rubrum, que marca una diferencia de tan solo 5 puntos porcentuales.

Es importante señalar que, en la elección para gobernador en Durango de 2022, Massive Caller acertó en su predicción al señalar que la elección se volteaba a favor del actual gobernador, Esteban Villegas.

La votación habrá de celebrarse dentro del entorno político que ha creado un presidente sin el mínimo pudor político. La historia de atropellos, en este periodo administrativo, trae consigo un desaseo tal, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido que invalidar legislaciones aprobadas por el Congreso al sentenciar la inconstitucionalidad de los procedimientos. El Desaseo cameral se ha vuelto el pan de cada día en el congreso.

ESTADO DE MÉXICO, SAL A VOTAR

Conforme avanza Morena, el escenario que se vislumbra es aterrador: una dictadura de partido sin miramientos por la Constitución o las reglas establecidas. Reglas que antes o después habrán de torcerse para complacer a quien ejerza el poder de facto. Una inseguridad galopante que controla cada vez una mayor parte del país. Un desaseo presupuestal en donde las estafas de los regímenes anteriores palidecen ante fraudes como el de Segalmex. Una destrucción sistemática de los controles administrativos del gobierno. Y una nueva aristocracia de júniores que se reparten los contratos del Estado con el cinismo presidencial al decretar que, cuando se trata de sus hijos, 100 millones de pesos no son nada.

Esto es lo que vivimos hoy y se puede perpetuar en el futuro. En mi percepción, aún estamos a tiempo y es imperioso detenerlo. La elección del Estado de México será el gran laboratorio. No hay que olvidar que en la elección intermedia hubo enormes sorpresas en el resultado en función de que una parte del electorado que antes no había votado acudió a las urnas.

El electorado está dividido entre los votos clientelares y los de una sociedad indignada ante los abusos del poder que quiere sacar a Morena del gobierno. Este segundo grupo puede voltear la elección para bien del país y es vital que salga a las urnas el 4 de junio y con paciencia espere en las urnas para entregar su voto.

Por esto le pedimos encarecidamente que este 4 de Junio no se quede en casa y vaya a votar. No todo está dicho aún y del voto de cada uno de ustedes depende conservar la democracia que nos queda, o precipitarnos sin freno a la dictadura.

VAGÓN DE CABÚS

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación viajó a Marruecos para recibir el premio de Derechos Humanos 2023, que otorga la International Asociation of Women Judges, un organismo que contiene a más de 6,500 juezas en más de 100 países. Enhorabuena a la ministra y a la SCJN. N

—∞—

Salvador Casanova es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

México, ¿autosuficiente en combustibles en 2034?

¿Por qué colapsan los bancos en EUA y en México no?

Cuba hacia Rusia

Por qué las niñas mexicanas no incursionan en las carreras STEM