Estado Islámico justifica esclavitud de mujeres y niñas yazidíes en Irak

Estado Islámico justifica esclavitud de mujeres y niñas yazidíes en Irak

ARBIL Irak (Reuters) - El Estado Islámico dijo que ha esclavizado a familias de la minoría yazidí tras atacar sus ciudades en el noroeste de Irak, en lo que sostuvo era la recuperación de una antigua costumbre de usar a mujeres y niños como botines de guerra. En un artículo en su revista online Dabiq, publicada en inglés, el grupo ofrece una justificación religiosa por la esclavitud de "idólatras" derrotados. La antigua costumbre de la esclavitud había caído en desuso debido a la desviación desde el Islam verdadero, pero se retomó cuando los combatientes arrasaron con las ciudades de los yazidíes en la región de Sinjar, en Irak. "Tras su captura, las mujeres y los niños yazidíes fueron divididos según la Shariah entre los combatientes del Estado Islámico que participaron en las operaciones en Sinjar, luego de que un quinto de los esclavos fueron transferidos a la autoridad del Estado Islámico para ser divididos como khums", dijo el artículo. Khum significa "quinta parte" en árabe y es un impuesto tradicional sobre los botines de guerra. "Esta esclavización a gran escala de familias 'mushrik' (idólatras) probablemente es la primera desde el abandono de la Shariah". La revista Dabiq es una publicación del Estado Islámico. El artículo sobre la esclavitud confirma prácticas documentadas por Human Rights Watch, que afirma que las mujeres y las niñas yazidíes son forzadas a casarse con combatientes del Estado Islámico y enviadas desde Irak a Siria para ser vendidas. El Estado Islámico practica una forma radical del islamismo suní y ha declarado a su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, el gobernante de todo el mundo musulmán. Líderes de la comunidad suní de todo el mundo han denunciado al grupo y sus interpretaciones del Islam. El grupo ha perseguido a minorías étnicas y religiosas en el norte de Irak desde que tomó la ciudad de Mosul, en junio, matando y desplazando a miles de cristianos, chiíes shabak y turcomanos. (Reporte de Isabel Coles, Editado en español por Janisse Huambachano)