España homenajea a las mujeres del Plan Marta que migraron a Australia hace 60 años

Sídney (Australia), 10 mar (EFE).- España reconoció este viernes con una serie de actos en Australia y España "el coraje" y aporte a la memoria histórica de centenares de españolas que migraron entre 1960 y 1963 al territorio australiano para trabajar, acogidas a un plan cuyo objetivo oculto era fomentar el aumento de la población en el país oceánico.

Mediante el bautizado como "Operación Marta" de migración asistida, el Gobierno de la España franquista y Australia acordaron el envío de más de 700 jóvenes españolas que recibieron un billete de avión gratuito con destino a la nación austral a cambio de un contrato como empleada doméstica de dos años.

Más de sesenta años después de la llegada del primer grupo de españolas, el 10 de marzo de 1960, en el llamado "el avión de las novias", las autoridades españolas entregaron hoy un diploma y una carta a alrededor de un centenar de estas "Martas" o a sus descendientes, en ceremonias que se realizarán en las ciudades australianas de Sídney, Melbourne, Perth y Camberra.

"Quiero dar las gracias por su coraje de entonces y su ánimo de ahora a todas aquellas jóvenes 'españolas, solteras y católicas' que se embarcaron en la Operación Marta, ignorantes del destino que se les reservaba para ellas", recalca la carta entregada a las "Martas" que está fechada hoy en Madrid por Isabel Castro Fernández, secretaria de Estado de Migraciones.

Así, el acuerdo, coordinado por la Iglesia católica, escondía la intención australiana de casar a estas mujeres solteras con algunos de los miles de inmigrantes europeos, incluidos españoles, que habían llegado previamente al país oceánico a trabajar en la caña de azúcar, con el objetivo de aumentar el número de habitantes.

La misiva a las "Martas" reconoce la labor de estas mujeres, "injustamente olvidadas durante tantos años" en la "recuperación y reivindicación de la memoria migratoria española", a la vez que lamenta que este plan "ocultaba el propósito de casarlas con inmigrantes varones llegados antes a Australia en operaciones similares".

Los actos de hoy incluyen un homenaje a otras siete "Martas" en Gernika (España), al que acudirán el subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior, José Julio Rodríguez Hernández, y el director para la Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Gorka Álvarez Aramburu.

MEMORIA HISTÓRICA DE VALENTÍA

La historia de las "Martas" se conoció hace tres años gracias al documental "El avión de las novias", codirigido por la hispano-australiana Natalia Ortiz y el español Javier Castro y que ha sido galardonado con el premio a la mejor película latina e hispana del Festival de Cannes 2022.

En el documental, esas mujeres "compartieron sus recuerdos, sus cartas, sus objetos personales y sus fotografías", dijo este miércoles, en declaraciones a EFE, Ortiz, quien además espera publicar a finales de año un libro sobre esta historia migratoria.

Ortiz, académica de la Universidad de Nueva Gales del Sur, consideró que el homenaje que le hace España a las "Martas" es "especial", porque resalta "la valentía" de estas mujeres, muchas de las cuales "no sabían en realidad a qué venían" debido a "la desinformación o la manipulación" respecto a lo que les esperaba.

LEGADO VIVO

La directora del Instituto Cervantes en Australia, Coral Martínez, quien fue anfitriona en Sídney del homenaje a las "Martas", destacó hoy a EFE "la labor fundamental y el legado valioso" de estas mujeres "en la promoción de la lengua (española), de la cultura en esos tiempos y en una tierra tan lejana".

"Además fundaron el club español, el hogar español con una sede en las grandes ciudades (...); y todo eso fue el origen de la promoción de nuestra cultura, no solo del español, sino de nuestra gastronomía y costumbres", puntualizó Martínez.

(c) Agencia EFE