Qué esconde ahora la enigmática vidriera sobre la avenida Santa Fe donde antes había un local de pijamas

En el local anterior funcionaba una antigua mercería atendida por sus dueños
En el local anterior funcionaba una antigua mercería atendida por sus dueños - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA

Sobre Avenida Santa Fe al 3300 sorprende a los transeúntes un local a la calle con fachada art decó y un extraño cartel de neón con la inscripción “Entre pozos y amenities”. Según los vecinos del barrio, el local ubicado en pleno Palermo era un antiguo comercio en el que se vendían pijamas y camisetas y era atendido por sus dueños, una pareja de adultos mayores.

Lo que se ve en ahora en la vidriera es más enigmático aún: un montaje de dos piletas color rojo unidas entre sí. Un transeúnte le pregunta a otro si en ese lugar venden piletas.

Sociedad Bs As Arte Diseño RSK Entre Pozos y Amenities 2 Febrero 2024
Sociedad Bs As Arte Diseño RSK Entre Pozos y Amenities 2 Febrero 2024 - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA

Lo que ahí se ve es una instalación. El pozo y su cápsula del tiempo construida por dos piletas, sin dudas es lo que más llama la atención de los visitantes de la muestra. El pozo, dicen sus autores, fue pensado como un viaje hacia las entrañas de la ciudad y, la cápsula, como un microcine o monoambiente.

Yo me meto en la cápsula como quien se mete en su monoambiente. Nuestra idea fue jugar con el recorrido, con la vivencia de un espacio”. Quien lo dice es Serenella Perreca, directora de RSK Proyectos Urbanos, compañía especializada en desarrollo inmobiliario con más de 25 años de trayectoria en el mercado.

“Es momento de entrar en diálogo con los vecinos, con la ciudad, de recibir y abrir las puertas, escuchar las historias del lugar, contar cuáles son nuestras ideas e intenciones y qué va a suceder con este espacio”, contó.

Junto con Martín Huberman de Estudio Normal, dieron origen a “Entre pozos y amenities” en noviembre pasado. La intervención se trata de un conjunto de luces, naturaleza y arquitectura. A su vez, busca transmitir la idea de “pausa”, de espera a lo que está por venir: la demolición de esa casa chorizo y la construcción de un edificio de 12 pisos de pequeñas unidades.

La muestra generó, desde su inauguración, controversia entre usuarios en redes sociales: “El festejo de la muerte anunciada”; “Me da pena que ya no exista la mercería y ni hablar de la casa”; “Ojalá no cambien la fachada para cuidar el patrimonio”; “Es una pena que vayan a tirar abajo esa casa, uno de los pocos exponentes art decó que queda sobre Avenida Santa Fe”. Esas solo fueron algunas de las críticas que tuvo la muestra.

Otros usuarios, en cambio, se mostraron curiosos por conocer la muestra y de qué trata. La fiesta de la demolición es como la identifican sus creadores, que decidieron montar un espacio interactivo, que genere encuentro y diálogo con los vecinos.

RSK lleva 180.000 m² construidos, 80 edificios terminados, seis proyectos en actual construcción y con este, su emprendimiento número 87. “Me parece que se generó un diálogo fructífero, amoroso. La muestra tiene mucha aceptación. Algo muy lindo de esta experiencia es que si te asomás a la vidriera, lo ves. Mucha gente para en la calle, mira y pregunta si vendemos piletas y no, no se venden. Esto es para disfrutar. Como experiencia, está siendo buenísima. Vienen muchas personas, sobre todo familias”, comentó Serenella.

La cápsula simula un micro cine o monoambiente y es la parte de la muestra que genera más atractivo entre sus visitantes
La cápsula simula un micro cine o monoambiente y es la parte de la muestra que genera más atractivo entre sus visitantes - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA

En las profundidades del pozo hay una humedad y una frescura envolvente. A medida que se desciende al vacío, crece la sensación de estar en un microclima. El verde es protagonista: el espacio está adornado con diferentes plantas selváticas, iluminadas estratégicamente con luz color rosa. El suelo, de tierra húmeda, debe ser pisado cuidadosamente para no estropear algunos de los pequeños hongos silvestres que comenzaron a crecer. Al dirigir la mirada hacia arriba, se puede ver un espejo de gran longitud simulando un falso cielo y ubicado en la parte baja de la cápsula.

“Como desarrollistas, la decisión de armar la puesta requirió de una inversión importante y que me arriesgue. Y estoy conforme de haberlo hecho. El objeto en sí es interesante, lúdico y decidimos abrirlo gratuitamente a la ciudad y a los vecinos”, dijo Serenella.

También confesó que empezaron el proyecto sin saber mucho hacia dónde se dirigía, pero que la coherencia y la transparencia fueron fundamentales en el proceso. “Me parece que cuando hacés las cosas genuinamente, lo que te vuelve es genuino y te aguantás todo lo que vaya a venir. Te sentís orgulloso porque lo estás poniendo arriba de la mesa. El otro te cuestiona el porqué lo estás haciendo y entra en juego un diálogo que nos entusiasma a todos. Las personas que vinieron nos escucharon, nos conocieron y se fueron bien y agradecidas. Y a quien no le gustó, también lo escuchamos”.

"Decidimos intervenir un pozo de manera lúdica", dijo Serenella Perreca, fundadora de RSK Proyectos Urbanos que lidera la muestra. - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA
"Decidimos intervenir un pozo de manera lúdica", dijo Serenella Perreca, fundadora de RSK Proyectos Urbanos que lidera la muestra. - Créditos: @FABIAN MALAVOLTA

En cuanto a la puesta en valor de la casa, RSK realizó intervenciones mínimas, sin modificar lo estructural y recuperando el valor del inmueble. “Arreglamos el piso, fijamos las paredes para que no se sigan cayendo y la iluminamos para que se vea cómo era antes. Le metimos mucho verde con un equipo de paisajistas. El pasado es la casa, el presente, la instalación”, dijo Serenella.

  • La exhibición se puede visitar de manera gratuita. Es necesario coordinar una cita previa escribiendo al Instagram @rskproyectosurbanos. La muestra estará disponible hasta abril y está ubicada en Avenida Santa Fe 3381, CABA.