La escasez de alimentos en Gaza es "crítica" tras el cierre de las panaderías del Programa Mundial de Alimentos
El Programa Mundial de Alimentos está cerrando todas las panaderías que le quedan en Gaza, alegando la escasez de suministros después de que Israel cortara todos los alimentos, medicinas, combustible y ayuda humanitaria hace casi un mes. La agencia de la ONU dijo que, debido a la falta de ayuda humanitaria, sus suministros se están agotando y no tiene suficiente harina de trigo necesaria para hacer pan.
La agencia dijo que ha distribuido todas las raciones de comida disponibles y que, desgraciadamente, no hay más reservas. Los trabajadores humanitarios han estirado los suministros, pero advierten de un aumento catastrófico del hambre y la desnutrición graves. El organismo militar israelí encargado de los asuntos palestinos, conocido como COGAT, declaró que más de 25.000 camiones entraron en Gaza durante el alto el fuego, transportando casi 450.000 toneladas de ayuda. Esta cantidad representa aproximadamente un tercio de lo que ha entrado durante la guerra.
"Hay alimentos suficientes para un largo periodo de tiempo, si Hamás permite que los civiles los reciban", afirmó. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que la afirmación era "ridícula", y calificó la escasez de alimentos de muy crítica. La organización está "al final de nuestros suministros" y la falta de harina y aceite de cocina están obligando a cerrar las panaderías, dijo, añadiendo que "el PMA no cierra sus panaderías por gusto".
Las agencias de la ONU y los grupos de ayuda afirman que tuvieron dificultades para hacer llegar y distribuir la ayuda antes de que se estableciera el alto el fuego en enero. Sus estimaciones sobre la cantidad de ayuda que llegaba a la población de Gaza eran sistemáticamente inferiores a las del COGAT, que se basaban en la cantidad que entraba por los pasos fronterizos.
Gaza depende en gran medida de la ayuda internacional porque la guerra ha destruido casi toda su capacidad de producción de alimentos. Mohammed Al-Kurd, padre de 12 hijos, cuenta que sus hijos se acuestan sin cenar. "Les decimos que tengan paciencia y que les traeremos harina por la mañana", explica. "Les mentimos a ellos y a nosotros mismos". Se trata del bloqueo más largo de Israel hasta la fecha en los 17 meses de guerra con Hamás, sin señales de que vaya a terminar.
Related
Humanitarios de la ONU expresan su consternación por el asesinato de colegas en Gaza
Humanitarios de la ONU de varias organizaciones expresaron su conmoción por el asesinato de 15 colegas de servicio en el sur de Gaza, cuyos restos fueron recuperados de una fosa poco profunda tras una operación de rescate de una semana, señalando que un trabajador sigue desaparecido.
"A estas personas les dispararon", declaró Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). "Normalmente, no nos quedamos sin palabras y somos portavoces, pero a veces tenemos dificultades para encontrarlas. Este es uno de esos casos", declaró a los periodistas en Ginebra, refiriéndose a las imágenes de vídeo tomadas cerca de Tal-As-Sultan por un grupo de rescate de la OCHA en las que se ve un vehículo de la ONU aplastado, ambulancias y un camión de bomberos que habían sido aplastados y enterrados en la arena por el ejército israelí.
Los trabajadores humanitarios, claramente identificados, de la Media Luna Roja Palestina, la Defensa Civil Palestina y la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, UNRWA, habían sido enviados a recoger heridos el 23 de marzo en la zona de Rafah. Recibieron disparos de las fuerzas israelíes que avanzaban por la zona, según informó el máximo responsable de la OCHA en los Territorios Ocupados Palestinos, en un detallado mensaje en X.
James Elder, portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia, UNICEF, condenó las "violaciones sin precedentes" del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en Gaza relacionadas con la reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres israelíes dentro del destrozado enclave. "La mera voluntad no te hace sobrevivir cuando vemos violación tras violación del DIH (derecho internacional humanitario), violación tras violación de la restricción de la ayuda", añadió el portavoz de UNICEF.