La escarlatina, enfermedad que tiene en alerta a México

CIUDAD DE MÉXICO, junio 11 (EL UNIVERSAL).- De acuerdo con el reporte oficial de la semana epidemiológica 22 del 2024, se ha reportado que tres entidades tuvieron un repunte en los casos de escarlatina, los cuales suman hasta ahora, 45 nuevos casos en todo el territorio en solo una semana.

Entre las cifras publicadas por la Secretaría de Salud, el aumento que más destaca se encuentra en CDMX con 92 casos confirmados, el Estado de México con 86 y Nuevo León con 60 casos, en lo que va del año; un número alto que pone en alerta a las autoridades ya que la escarlatina se presenta mayormente durante el invierno y en climas templados.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la escarlatina es producida por las bacterias del estreptococo del grupo A. Es considerada una enfermedad infecciosa, exantemática, lo que quiere decir que se identifica por presentar erupciones cutáneas con distinto grado de contagio, que se suele padecer durante la edad pediátrica.

Se contagia de persona a persona, regularmente a través de gotitas de saliva al estornudar y toser, o secreción nasal; entre los factores de riesgo se encuentra vivir en zonas urbanas, además de ser asociada con infecciones faríngeas, heridas o quemaduras infectadas por la bacteria y el contacto directo con una persona infectada con estreptococo.

Tal como lo señala el portal oficial del IMSS, el estreptococo beta hemolítico del grupo A, tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días, los síntomas aparecen de forma brusca con fiebre mayor a 39.5 grados que dura de 2 a 4 días, posteriormente este síntoma inicial disminuye para darle paso a:

Odinofagia (dolor al pasar alimentos o beber agua)

Salpullido (inicialmente en rostro y luego se expande por todo el cuerpo)

Papilas enrojecidas o blanquecina con puntos rojos (lengua de frambuesa)

Dolor de cabeza

Náuseas

Vómito

Dolor abdominal

Mialgias (dolor muscular)

Malestar genera.