¿Qué es el equinoccio y por qué significa el comienzo de la primavera?

La primavera ya casi está aquí, al menos oficialmente. El equinoccio de primavera llegó el martes, marcando el inicio de la temporada de primavera en el hemisferio norte.

¿Pero qué significa eso realmente? Esto es lo que debes saber sobre cómo dividimos el año utilizando la órbita de la Tierra.

¿Qué es el equinoccio?

Cuando la Tierra gira alrededor del sol, lo hace formando un ángulo. Durante la mayor parte del año, el eje de la Tierra está inclinado hacia el sol o hacia afuera. Eso significa que el calor y la luz del sol caen de manera desigual en las mitades norte y sur del planeta.

Durante el equinoccio, el eje de la Tierra y su órbita se alinean de modo que ambos hemisferios reciben la misma cantidad de luz solar.

La palabra equinoccio proviene de dos palabras latinas que significan igual y noche. Esto se debe a que en el equinoccio, el día y la noche duran casi la misma cantidad de tiempo, aunque es posible que haya algunos minutos adicionales, dependiendo de en qué parte del planeta te encuentras.

El equinoccio de primavera (o vernal) del hemisferio norte puede ocurrir entre el 19 y el 21 de marzo, según el año. Su equinoccio de otoño, u otoñal, puede ocurrir entre el 21 y el 24 de septiembre.

¿Qué es el solsticio?

Los solsticios marcan los momentos del año en los que la Tierra se encuentra en su máxima inclinación hacia o alejándose del sol. Esto significa que los hemisferios reciben cantidades muy diferentes de luz solar, y los días y las noches son más desiguales.

Durante el solsticio de verano del hemisferio norte, la mitad superior de la Tierra está inclinada hacia el sol, creando el día más largo y la noche más corta del año. Este solsticio cae entre el 20 y el 22 de junio.

Mientras tanto, en el solsticio de invierno, el hemisferio norte se aleja del sol, lo que provoca el día más corto y la noche más larga del año. El solsticio de invierno cae entre el 20 y el 23 de diciembre.

¿Cuál es la diferencia entre las estaciones meteorológicas y astronómicas?

Éstas son sólo dos formas diferentes de dividir el año.

Las estaciones meteorológicas están definidas por el clima. Dividen el año en estaciones de tres meses según los ciclos de temperatura anuales. Según ese calendario, la primavera comienza el 1 de marzo, el verano el 1 de junio, el otoño el 1 de septiembre y el invierno el 1 de diciembre.

Las estaciones astronómicas dependen de cómo se mueve la Tierra alrededor del sol.

Los equinoccios marcan el inicio de la primavera y el otoño. Los solsticios dan inicio al verano y al invierno.

Dos eclipses ocurrirán en la temporada de primavera

Dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna, serán los protagonistas de la estación primaveral que comienza en el hemisferio norte este miércoles y que se alargará 92 días y 18 horas, para finalizar el 20 de junio con el arranque del verano.

El eclipse de Luna, de tipo penumbral, sucederá el 25 de marzo y podrá observarse desde América, mientras que el de Sol, que se prevé total, tendrá lugar el 8 de abril y se contemplará desde Norteamérica y Centroamérica, según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Los planetas y las estrellas durante la primavera

La estación comenzará con Júpiter y Mercurio en la puesta de Sol, pero Mercurio dejará de ser visible a primeros de abril, mientras que Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, en cambio, podrá observarse hasta primeros de mayo, por lo que la estación acabará sin planetas en el cielo vespertino.

Al inicio de la primavera y al amanecer, Marte será el único planeta visible; A primeros de abril, Saturno aparecerá, muy bajo en el horizonte, por el este; En junio hará su aparición Júpiter.

En cuanto a las constelaciones, al principio de la primavera se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis y a medida que avance la estación se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera.

De esta manera, destacarán Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo; Virgo, con la brillante espiga y el Boyero, con la roja estrella Arturo.

Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera son las lluvias de meteoros de las líridas cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las Eta acuáridas hacia el 5 de mayo. Las fases de lunas llenas tendrán lugar el 25 de marzo, el 24 de abril y el 23 de mayo.