Ensayos sobre la experiencia musical

CIUDAD DE MÉXICO, junio 20 (EL UNIVERSAL).- Una de las razones que motivaron al músico y escritor Eduardo Huchín Sosa a escribir los ocho ensayos que contiene su libro "Calla y escucha", una serie de textos sobre música que va de Bach a los Beatles, es mostrar al lector la diversidad de experiencias musicales que existen, "generalmente pensamos que la experiencia musical tiene que ver con tener unos audífonos y escuchar un disco, estar en la soledad oyendo una melodía, o acudir a un concierto, pero lo que yo quiero expresar es que hay muchas formas de tener contacto y experiencias con la música".

El libro publicado por Turner va de la música clásica al rock, del góspel a los Beatles, de los videoclips al humor musical, de la música incidental en el cine y las caricaturas a la música religiosa, de Bach, a Beethoven y Mozart a Les Luthiers, Bennie Lydell Glover, Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri", o de obras como Jesucristo Superstar y caricaturas como "Tom y Jerry" o "El Coyote" y "El Correcaminos" pasando por películas y biografías de grandes artífices de la música.

"Tocar un instrumento es tener contacto con la música y mucha gente lo hace aunque no sea de manera profesional, la multitud de personas que tienen su guitarra y compran revistas para tocar de una manera fácil una canción o van a las páginas de internet donde enseñan a tocar ciertas melodías, es porque quieren experimentar una forma de la música que no tienen de otra manera, también cuando vamos al cine, la música aparece siempre en segundo plano, pero estamos experimentando una experiencia musical; la música nos transite algo a la par de las imágenes durante toda nuestra vida", dice Huchín Sosa.

El editor literario de "Letras Libres" asegura que su interés es ampliar el panorama de la experiencia musical que no solamente es ir a los conciertos o escuchar discos, sino también aprender un instrumento o cantar, que es otro tipo de experiencia musical. "Lo que quiero precisamente es ampliar la mirada al lector; y que al mismo llegue por su curiosidad a explorar nuevas músicas. Una de las cosas que dejo claro en el libro es que no importa qué música escuches, siempre se puede escuchar de una manera distinta, por eso recurro a los clásicos populares que son los Beatles que todo mundo hemos escuchado cientos de veces, sin embargo, siempre puedes encontrar un detalle que te haga escuchar de una manera diferente o tener una escucha diferente de los Beatles".

A Huchín Sosa siempre le interesa mostrar a los autores clásicos desde su lado humano, no solo hablar de que crearon grandes obras sino que eran seres humanos lidiando con el trabajo, que tenían problemas laborales y lidiaban con sus problemas emocionales como en el caso de Beethoven, o de Mozart a quien nunca le alcanzaba el dinero, "es un poco desacralizar a esos autores clásicos y mostrarlos como seres humanos, como somos todos lidiando con cosas cotidianas", señala el escritor.

También revisa a las mujeres en el rock y las críticas de música que no eran tomadas en serio a pesar de sus conocimientos y formación académica, "es toda una serie de prejuicios que han rodeado a las mujeres a lo largo de la historia de la música y que por fortuna se han ido quitando con el tiempo", concluye.