Encuestadora que pone a Xóchitl a 9 puntos de Claudia tiene contratos con el PAN

undefined
undefined

La encuestadora MassiveCaller que ubica a la candidata presidencial de PRI-PAN-PRD Xóchitl Gálvez a una distancia de entre 6 y 9 puntos de Claudia Sheinbaum tiene como cliente, desde 2020, al mismo Partido Acción Nacional, de quien ha recibido al menos 12 millones de pesos en estos cuatro años.

Además, empresas de los propietarios de esta encuestadora han tenido como clientes a los gobiernos panistas de Guanajuato y Chihuahua.

En las elecciones de hace seis años, dicha empresa ubicó a Ricardo Anaya en la encuesta más cercana al día de votación con una distancia de 10 puntos porcentuales respecto a López Obrador, y finalmente el entonces candidato morenista ganó por 30 puntos.

Mientras que en las elecciones de 2023 por la gubernatura del Estado de México, la encuesta de salida que realizaron mostró a Delfina Gómez con el 53.5% de las preferencias y Alejandra del Moral con 46.5% de las preferencias. Finalmente Delfina ganó con el 52% de las preferencias. 

También lee: ¿Cuánto cuesta un mitin en el Zócalo de la CDMX y el Auditorio Nacional?

Los servicios realizados por MassiveCaller consisten en encuestas telefónicas automatizadas, encuestas telefónicas y servicio de censo sobre perfil ideológico de las personas a través de llamadas telefónicas. Sus servicios buscan medir las preferencias electorales de la ciudadanía. 

Además de los contratos con MassiveCaller, en la Plataforma Nacional de Transparencia hay huella de que el Partido Acción Nacional adquirió en 2019 un contrato por 696 mil pesos por el servicio de encuestas telefónicas con la empresa Systematic Calls, S.A. de C.V., de la que también son dueños los hermanos José Carlos y Noé Campos Riojas. 

Ambas empresas, MassiveCaller y Systematic Calls, también obtuvieron contratos en los estados de Guanajuato y Chihuahua, respectivamente, entidades con gobiernos panistas. 

En Guanajuato hay registro de un contrato durante 2023 por un millón 200 mil pesos por el servicio de seis encuestas telefónicas que permitan conocer la opinión de la ciudadanía respecto a las acciones gubernamentales sobre los derechos de las mujeres. Luego, en 2022,  MassiveCaller obtuvo otro contrato por el mismo monto, pero para realizar encuestas telefónicas sobre la opinión de la ciudadanía respecto a los servicios de salud. 

Mientras  que en el caso de Systematic Calls, obtuvo un contrato en Chihuahua durante 2023 por un monto 3 millones 132 mil pesos para realizar un estudio sobre la opinión pública de la población, con el fin de “poder hacer frente a posibles crisis de comunicación”, se lee en la justificación del contrato. 

La diferencia de entre seis y nueve puntos que marca MassiveCaller contrasta con otras encuestas, que marcan una brecha más alta entre Gálvez y Sheinbaum.

Encuestadora que ubica a Xóchitl a 9 puntos de Claudia trabajó con Anaya en 2018 y suma contratos por 12 mdp con el PAN
Encuestadora que ubica a Xóchitl a 9 puntos de Claudia trabajó con Anaya en 2018 y suma contratos por 12 mdp con el PAN

Por ejemplo, en la encuesta publicada el 1 de marzo por El Financiero, Sheinbaum tiene un 50% de las preferencias, Gálvez un 33% y Máynez un 8%. Una diferencia de 17 puntos. 

El diario Reforma en diciembre pasado reportó en su encuesta una diferencia de 21 puntos a favor de Sheinbaum, y previamente, en agosto, de 17. 

Sobre su metodología, MassiveCaller señala que realiza sus encuestas con un sistema de llamadas robotizadas a mil números de telefonía y de manera aleatoria. Activan una grabación durante la llamada a hogares y las personas seleccionan a uno de los candidatos.  

La encuesta con que ubicó a Claudia Sheinbaum con un ventaja de 9 puntos respecto a Gálvez, dada a conocer este 4 de marzo, se realizó a 1000 personas, según la encuestadora, con la técnica de “robot”, llamadas aleatorias. Sin detallar a qué zonas del país se hicieron las llamadas. 

El Sabueso contactó a la empresa para preguntar si tienen un contrato o convenio con el PAN y la campaña de la candidata Xóchitl Gálvez, pero la empresa leonense, a través de su representante legal, Iris Saenz, negó tener este año un contrato o convenio con ellos.

En 2018 Ricardo Anaya, candidato presidencial por la coalición México Al Frente, negó y más tarde aceptó que su campaña contrató el servicio de la encuestadora MassiveCaller. En ese período su campaña le otorgó 4 millones 640 mil pesos, a través de cuatro contratos, de acuerdo a lo informado en los reportes de gastos presentados ante el INE. 

El director de MassiveCaller, Carlos Campos Riojas, negó que su contratación por la campaña de Anaya interviniera en los resultados de las encuestas presentadas. Aseguró que la contratación del servicio era para hacer cuantas encuestas les solicitara el equipo del candidato sobre temas variados, pero que solo son de uso interno de la campaña y no aparecen ni en la aplicación móvil ni en ningún lado.

¿Qué tan acertada fue MassiveCaller en las elecciones federales de 2018 y 2021?

En lo que respecta a las elecciones federales de 2018 la encuestadora presentó sus últimos resultados el 5 de mayo, cuando colocó a López Obrador con el 39.8% de las preferencias, detrás a Ricardo Anaya con el 29.2%, seguido de José Antonio Meade con el 11.6%, luego a Margarita Zavala con el 5.6% y finalmente a Jaime Rodriguez Calderón, mejor conocido como El Bronco con 1.9%, detalla el documento que se puede leer en el repositorio documental

Durante esas elecciones el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que López Obrador obtuvo el 53.19% de los votos, seguido de Ricardo Anaya con el 22.27%, luego Antonio Meade con el 16.40% y El Bronco con el 5.23%.  

Durante las elecciones intermedias de 2021 MassiveCaller realizó encuestas para saber las preferencias de los votantes para elegir diputado federal en los 300 distritos del país. 

Informó que el 41.8% tenía preferencias por candidatos de Morena, 31.7% del PAN, 12.3% del PRI, 3.4% para los partidos del Trabajo, Encuentro Social y Movimiento Ciudadano, 2.3% para el PRD y 1.7% para el Verde Ecologista. 

El informe final del INE mostró que el 42.73% de las preferencias fueron por un candidato de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista o su alianza, mientras que el 39.53% de las preferencia fue por un candidato del PAN, PRI o PRD o la alianza de estos partidos.  

Sigue la cobertura de las Elecciones 2024 aquí.