Encuesta nacional sobre trabajo infantil 2022: el efecto de la pandemia para la niñez y adolescencia que trabaja

undefined
undefined

El fenómeno del trabajo infantil es una problemática de gran importancia que debe ser abordada desde una perspectiva social y política en México. La reciente publicación de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 proporciona una visión preocupante de la situación actual en el país, y subraya la necesidad de desarrollar políticas públicas nacionales que reconozcan la diversidad de contextos en los que se presenta el trabajo infantil.

El Atlas de Trabajo Infantil elaborado por Save the Children es un primer paso en este sentido. El atlas profundiza en la complejidad del trabajo infantil al analizar las múltiples causas estructurales que aumentan o disminuyen el riesgo de que niños y adolescentes se vean forzados a trabajar. Esta herramienta permite construir una visión más completa y precisa del trabajo infantil en México, lo que a su vez es crucial para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas y estratégicas.

Uno de los hallazgos más preocupantes de la ENTI 2022 es la confirmación de que la pandemia potenció el riesgo de que niñas, niños y adolescentes se incorporen de forma prematura a una actividad productiva. El número involucrado en trabajo infantil ha aumentado, pasando de 3.3 millones en 2019 a 3.7 millones en 2022. Esto representa un incremento de 400,000 niñas, niños y adolescentes que se han visto forzados a trabajar en condiciones que no son apropiadas para su edad.

Es especialmente inquietante que el aumento se haya dado en la categoría de “quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas”, pues esto significa que más niños están involucrados en tareas como cocinar, planchar, limpiar y al cuidado de familiares más jóvenes, adultos mayores o personas con discapacidad. Esta situación es perjudicial tanto para su desarrollo como para su bienestar y es un claro indicador de la urgencia de abordar esta problemática.

La distribución del trabajo infantil por sectores económicos también ha experimentado cambios notables. Aunque el sector agropecuario sigue siendo el que tiene la mayor presencia de niñas, niños y adolescentes trabajadores (33%), el sector de servicios y el sector comercial han experimentado aumentos significativos. Esto podría estar relacionado con el impacto económico de la pandemia, que ha afectado de manera más severa a las familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema en zonas urbanas. La necesidad de ingresos adicionales ha llevado a que las niñas, niños y adolescentes busquen trabajo en sectores cercanos a sus hogares.

La tasa de trabajo infantil varía significativamente por entidad federativa. Guerrero, Chiapas y Nayarit son algunas de las entidades que tienen tasas de trabajo infantil más altas, lo que es especialmente alarmante en el caso de Guerrero, donde casi uno de cada cuatro niños trabaja. Al mismo tiempo, es alentador ver que Oaxaca ha logrado una disminución en su tasa de trabajo infantil, lo que indica que es posible tomar medidas efectivas para combatir esta problemática.

Un dato relevante es el aumento en el grado de escolaridad de la persona jefa del hogar en hogares donde trabajan niños y adolescentes. Esta mejora, que va desde la secundaria hasta el bachillerato trunco, podría indicar que la persona jefa del hogar están adquiriendo una mayor preparación académica. Esto eventualmente se traducirá en una mejora de los ingresos familiares, lo que es una noticia positiva. No obstante, es importante destacar que el nivel de escolaridad de la niñez y adolescencia que trabaja se mantiene principalmente en secundaria completa, lo que plantea interrogantes sobre la calidad de la educación y si realmente se les está preparando para hacer frente a los retos futuros.

El aumento en la participación de niños de entre 10 y 14 años en el trabajo infantil es una tendencia preocupante, ya que esta es una etapa crítica para su desarrollo. Además, la disminución en la asistencia escolar de quienes trabajan es un problema que debe abordarse con urgencia. La educación de calidad es fundamental para romper el ciclo del trabajo infantil y brindar a las niñas y niños la oportunidad de un futuro mejor.

La razón más común para que los niños trabajen, según la ENTI 2022, es “por gusto o por ayudar” (18 %) y se ha mantenido constante en comparación con 2019. Sin embargo, la razón “hogar necesita de su aportación/trabajo” ha disminuido del 18 % en 2019 al 10 % en 2022. Lo cual sugiere que las medidas sociales, como las becas, pueden estar ayudando a mantenerles en la escuela. Sin embargo, es importante señalar que esta razón se pregunta solo a quienes están en una ocupación no permitida, dejando fuera a quienes realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, que representan el 51 % de la medición amplia de trabajo infantil. Esto es un área de oportunidad para mejorar la comprensión del trabajo infantil en México y desarrollar políticas específicas para abordar esta problemática.

Desde una perspectiva política y social, es crucial que se desarrollen políticas públicas nacionales que reconozcan las diferentes realidades en las que se presenta el trabajo infantil. No se trata de una problemática uniforme y, por eso, las políticas públicas deben ser adaptables a las necesidades específicas de cada comunidad. Además, es fundamental garantizar el acceso a una educación de calidad y fomentar la participación activa de las familias en la educación de sus hijos.

El aumento en la participación de niños de entre 10 y 14 años en el trabajo infantil es una señal de alerta que requiere una acción inmediata. La niñez en esta edad debería estar enfocada en su educación y desarrollo personal, no en asumir responsabilidades laborales que les impidan alcanzar su máximo potencial.

Es esencial que se aborden las causas subyacentes del trabajo infantil, como la pobreza y la falta de oportunidades económicas para las familias. Las políticas deben ir más allá de la mera prohibición del trabajo infantil y abordar las condiciones que lo perpetúan. Esto implica el fortalecimiento de las redes de seguridad social y el acceso a oportunidades económicas para los adultos, lo que puede reducir la necesidad de que los niños trabajen.

En conclusión, la publicación de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022 ofrece una visión clara y preocupante de la situación actual del trabajo infantil en México. Por ello, es necesario que esta herramienta cuente con los recursos necesarios que le permitan ampliar su aplicación periódica, expandir su muestreo e incluir reactivos adicionales para conocer a mayor profundidad esta problemática. También es imperativo que se tomen medidas inmediatas y efectivas para abordar este problema. La protección de los derechos de los niños y su bienestar son responsabilidades compartidas por la sociedad y el gobierno.

Por último, es vital que se involucren todos los actores relevantes en la lucha contra el trabajo infantil, incluidos el gobierno, sociedad civil, las comunidades y la sociedad en su conjunto. En conjunto podemos y debemos trabajar para garantizar que cada niña, niño y adolescente en México tenga la oportunidad de una infancia libre de trabajo y acceso a una educación que le permita construir un futuro mejor. La lucha contra el trabajo infantil debe ser una prioridad nacional y una causa que unifique a la sociedad en su conjunto #NiñezLibredeTrabajo.

* Miguel Ramírez Sandi es coordinador de Incidencia Política de Protección a la Niñez de Save the Children en México (@SaveChildrenMx), organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Visita nuestra página y nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram.