Emociones intensas… ¿ennui o yellow?

undefined
undefined

A las preguntas “¿qué haces?” o “¿cómo estás?” suelen contestar “na’ pos aquí”, “maso (más o menos)” o “bien”. Sus respuestas revelan un estado emocional viralizado a partir de la saga de Intensamente: el ennui. Generalmente ocurre entre las y los adolescentes.

Ennui es un término francés traducido al español como “tedio” o “aburrimiento”, y se refiere a un sentimiento profundo de falta de interés. A menudo surge en situaciones de monotonía, cuando la rutina y la falta de estímulo intelectual o emocional llevan a una sensación de insatisfacción.

Kelsey Mann, directora de Intensamente 2 —la película donde una de las protagonistas es esta emoción— la explica como ese estado donde un adolescente responde con monosílabos o permanece mucho tiempo en su celular.

De acuerdo con el portal DataReportal, a nivel mundial, las personas pasan 3 horas con 43 minutos del día en su teléfono móvil, dos terceras partes de ese tiempo empleado en redes social y el resto en la reproducción de música o podcasts.

En la era digital, la sobrecarga de información y la búsqueda constante de entretenimiento pueden llevar a una sensación de vacío cuando los estímulos dejan de ser satisfactorios.

Tanto en la película como en la vida real, ennui representa ese riesgo de aburrimiento ante la repetición constante de las mismas actividades, la ausencia de metas claras o la falta de conexiones sociales significativas e interacciones personales.

No se trata de un simple hastío cotidiano, experimentado por todas las personas en algún momento, sino de un estado más profundo y persistente con riesgo de afectar la salud mental y emocional, frente al cual se pierde el interés en actividades anteriormente placenteras e incluso puede detonar una visión pesimista de la vida.

Hasta un 15 por ciento de las atenciones emocionales proporcionadas gratuitamente en el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México —en la Línea de Seguridad o Chat de Confianza 55 5533 5533— son para menores de edad, principalmente por problemas familiares o dificultades con el manejo de emociones.

Este 20 de junio se celebra el yellow day o el “día más feliz del año”, para recordar todo aquello detonante de felicidad. La efeméride fue creada en 2005 por el psicólogo Cliff Arnall —el mismo creador del blue monday o “día más triste del año”— a partir de una fórmula matemática con variables como mayor exposición a la luz solar, aumento de la temperatura, condiciones económicas y hasta vacaciones.

Es una fecha también para concientizar sobre la importancia de la salud mental y recordar que en el proceso nadie está sola ni solo.

* Salvador Guerrero Chiprés (@guerrerochipres) es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.