La emigración portuguesa aumentó en 2021 pero no recuperó los niveles prepandemia

Lisboa, 11 ene (EFE).- Cerca de 60.000 portugueses emigraron en 2021, 15.000 más que en el año anterior pero menos que antes de la pandemia, y el principal destino fue Reino Unido, según un informe del Observatorio de Migraciones divulgado hoy por medios locales.

"Los efectos de la pandemia sobre la emigración portuguesa no desaparecieron totalmente en 2021. No desaparecieron los obstáculos de movilidad ni, sobre todo, los efectos económicos, lo que ayuda a explicar el mantenimiento del número de salidas a niveles inferiores a 2019 en la mayoría de los casos", establece el estudio.

2020 había registrado una caída del 44% frente al año anterior y acumuló el nivel más bajo de los últimos 20 años por las restricciones por el coronavirus y el Brexit.

Además, pese al aumento de 2021, esos cerca de 60.000 portugueses que emigraron fueron la mitad de los que se registraron en 2013, año en el que hubo un pico de crecimiento.

La mayoría de ellos fueron hombres y se encontraban en edad activa joven.

De los 23 países destino con elevados flujos de emigración lusa, 14 eran europeos.

Reino Unido fue el principal destino de los emigrantes portugueses (12.000), seguido de España (8.000), Suiza (8.000), Francia (6.000) y Alemania (6.000), según datos recibidos por esos países, precisaron los medios.

Ese año, Reino Unido acumuló 156.296 portugueses, un 5,7% menos que en 2020, siendo la mayoría mujeres (53,1%).

Francia es el país que más portugueses acumula (598.000), sobre todo por la ola de migrantes registrada en las décadas de los 60 y 70.

En el caso de España, ese año se registró una ligera recuperación de la emigración, que había descendido desde 2018.

Fuera de Europa, destacaron los territorios de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

Portugal sigue siendo el país de la Unión Europea con mayor número de emigrantes en relación a su población.

En total, las migraciones registraron una "recuperación señalable" y crecieron cerca del 33% en comparación a 2020, aunque tampoco regresaron a los niveles prepandemia.

(c) Agencia EFE