Con más embarcaciones de migrantes, los socorristas de los Cayos quedan abrumados

Era principios de diciembre, y el jefe de la Policía del Condado Monroe, Rick Ramsay, estaba harto de la respuesta del gobierno federal a lo que consideraba una “crisis humanitaria” a medida que más migrantes llegaban en barco a los Cayos de la Florida.

“La migración masiva está mermando la capacidad del personal crítico para realizar sus tareas asignadas de protección, respuesta, investigación y patrullaje de nuestras comunidades”, dijo entonces.

Parecía que cada día llegaban más personas, casi todos de Cuba y Haití, en embarcaciones sobrecargadas. Los 203 agentes de la Patrulla de Carreteras de Ramsay carecían de jurisdicción para hacer mucho más que quedarse a un lado de la carretera U.S. 1 y esperar a que llegara la Patrulla Fronteriza para trasladar a los recién llegados a tierra firme y empezar su procesamiento.

Un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos sobrevuela la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense en la ciudad de Marathon, en los Cayos de la Florida Central, el domingo 8 de enero de 2023.
Un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos sobrevuela la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense en la ciudad de Marathon, en los Cayos de la Florida Central, el domingo 8 de enero de 2023.

Pero, entre recibir las llamadas de “llegada de refugiados”, responder a ellas y esperar, sus agentes se veían apartados de su trabajo contra la delincuencia local.

“Cada desembarco requiere que se desvíen recursos de otras misiones críticas y, a veces también muchos agentes, dependiendo del número de migrantes, de su actitud de cooperación o de falta de cooperación, así como de si están agrupados o si están atravesando las propiedades de los ciudadanos”, declaró Ramsay al Miami Herald en aquel momento.

El jefe policial se quejó de que los desembarcos de migrantes inundaban el centro de llamadas al 911, que tenía que ponerse en contacto con otras dependencias —la Guardia Costera, la FWC y los bomberos— para coordinar la respuesta.

Miembros de dos grupos de migrantes cubanos procedentes de Matanzas —uno con 19 personas, el otro con 12— permanecen de pie bajo el sol a un lado de la carretera U.S. 1 en la isla de Duck Key, en los Cayos Medios, el lunes 2 de enero de 2023 por la mañana. Al mediodía, dijeron que habían estado parados allí esperando ser recogidos por agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, desde que llegaron en dos embarcaciones rústicas a las 2:30 a.m.

James Callahan, jefe de Bomberos del Condado Monroe, dijo que sus bomberos y paramédicos han tenido que responder a varios desembarcos desde las festividades. Según Callahan, su departamento, formado por 145 miembros que trabajan en 10 estaciones repartidas por todo el condado, ha trasladado en las últimas semanas a más de 20 migrantes con diversos padecimientos a hospitales de la zona.

Los Cayos han estado durante décadas en el extremo receptor de los viajes de migrantes procedentes de Cuba y Haití, pero la Patrulla Fronteriza informó el mes pasado que la migración marítima en la región se ha disparado desde principios de octubre. Sin embargo, en ese momento, el estado y los federales no ofrecieron ninguna asistencia a las dependencias locales como la Policía.

“El gobierno no llama a esto migración masiva, pero cuando la migración supera 600% de aumento, nosotros lo llamamos migración masiva”, dijo Ramsay.

Cambio de política

Muchas cosas han cambiado en un mes, empezando por la forma en que la administración del presidente Joe Biden trata a los recién llegados de Cuba: de permitir que los que cruzaron el mar ilegalmente se queden con una fecha de juicio que pudiera demorar años a amenazar ahora con que todos los que lo hagan serán enviados de vuelta a casa, un cambio de política anunciado la semana pasada.

Al día siguiente, el gobernador Ron DeSantis emitió una orden ejecutiva activando a la Guardia Nacional de la Florida y encargando a dependencias estatales como la Patrulla de Carreteras de la Florida (FHP), la Policía Estatal de la Florida (FDLE) y la FWC que ayuden a patrullar los Cayos y las aguas circundantes en busca de migrantes.

Migrantes cubanos dentro de un vehículo de Aduanas y Protección Fronteriza esperan ser llevados para su procesamiento. Un grupo de migrantes cubanos desembarcó en Cayo Largo la madrugada del domingo 8 de enero de 2023.
Migrantes cubanos dentro de un vehículo de Aduanas y Protección Fronteriza esperan ser llevados para su procesamiento. Un grupo de migrantes cubanos desembarcó en Cayo Largo la madrugada del domingo 8 de enero de 2023.

Ambas acciones ocurrieron tras un aumento constante de los desembarcos de migrantes a lo largo de diciembre, subrayado por un desembarco de casi 500 personas procedentes de Cuba en el Parque Nacional Dry Tortugas, un grupo de islas remotas unas 70 millas al oeste de Cayo Hueso, durante el fin de semana de Año Nuevo.

Esto llevó al gobierno federal a tomar la medida sin precedentes de cerrar el parque al público por motivos distintos a una catástrofe nacional como un huracán.

Ramsay declaró esta semana que hasta ahora las medidas adoptadas por las administraciones de Biden y DeSantis parecen estar cambiando las cosas. Los migrantes siguen llegando casi a diario, pero los grupos han sido más pequeños esta semana y llegan con menos frecuencia.

“Es una situación continua que fluye y refluye. Un día pueden llegar diez. Al día siguiente, pueden ser tres”, dijo Ramsay el miércoles.

Los cubanos están a menudo en contacto con amigos y familiares en Estados Unidos. Ramsay supone que ellos están diciendo a la gente en la isla que “ahora no es el momento más inteligente para venir”.

“Ahora mismo no vale la pena arriesgarse”, dijo. “Y, si vienen, no pueden decir que no lo sabían”.

Otras dependencias afectadas

La Policía no es la única dependencia policial de los Cayos afectada por el aumento de los desembarcos. Los agentes de los departamentos policiales más pequeños, como la ciudad de Cayo Hueso y Key Colony Beach, una pequeña ciudad incorporada en los Cayos Medios, también están sintiendo el impacto, dicen sus jefes.

“Se está pidiendo a los agentes que se ocupen de múltiples sujetos que acaban de llegar a Key Colony Beach. Los agentes tienen otras responsabilidades y tareas que realizar”, declaró el jefe de Policía local, Kris DiGiovanni.

Key Colony Beach ha sido una de las zonas más afectadas de los Cayos durante la más reciente llegada de inmigrantes, pues varias de las embarcaciones rústicas llegaron a las costas y patios frente al mar de la comunidad. Según DiGiovanni, la situación ha sido a veces caótica para su departamento, que solo cuenta con cuatro agentes de tiempo completo y dos de reserva.

“Tras el desembarco inicial de los migrantes, los agentes reciben llamadas telefónicas sobre la embarcación abandonada”, dijo. “A menudo, si la dejan en una residencia privada, y el dueño de la casa no tiene conocimiento del reciente desembarco de migrantes, el dueño de la casa podría hacer una llamada por una embarcación sospechosa y el agente tendrá que investigar si es o no la misma embarcación que llegó anteriormente”.

Barcos por todas partes

Aunque la situación de los migrantes en los Cayos saltó a los titulares nacionales durante las festividades, ha estado ocurriendo desde hace casi dos años. El mayor número de cubanos que cruzó el Estrecho de la Florida en casi una década llegó entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

Una consecuencia ha sido un marcado aumento en el número de barcos abandonados que ensucian la cadena de islas, un problema agravado por el huracán Ian en septiembre. Brittany Burtner, administradora de Recursos Marinos del condado, dijo que su departamento había retirado 93 embarcaciones abandonadas para finales de 2022.

Se desconoce cuántas más están flotando en canales, acequias y contra la costa bordeada de manglares, ya que en los últimos meses han llegado varias embarcaciones casi a diario.

“Las embarcaciones de migrantes llevan contaminantes en forma de gasolina, gasóleo y aceite en contenedores no aprobados”, dijo Burtner. “Como hay una presión sobre los recursos, estos contaminantes pueden filtrarse a nuestras aguas cercanas a la costa. Me preocupa que esto pueda convertirse en una emergencia medioambiental”.

Un velero migrante improvisado con casco de acero se ve varado cerca de los manglares del Harry Harris Park en la zona de los Cayos Altos de Tavernier, el martes 10 de enero de 2023. Agentes de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Vida Silvestre de la Florida encontraron la embarcación a la deriva frente a Cayo Largo ese mismo día.
Un velero migrante improvisado con casco de acero se ve varado cerca de los manglares del Harry Harris Park en la zona de los Cayos Altos de Tavernier, el martes 10 de enero de 2023. Agentes de la Comisión de Conservación de la Pesca y la Vida Silvestre de la Florida encontraron la embarcación a la deriva frente a Cayo Largo ese mismo día.

Las embarcaciones abandonadas son documentadas y catalogadas por la FWC. A continuación, corresponde al condado encontrar contratistas para retirar las embarcaciones. El año pasado, el condado recibió 150 autorizaciones de retirada de embarcaciones, y 49 eran barcos de migrantes, explicó Burtner.

Las embarcaciones rústicas, muchas propulsadas por motores de camión de la era soviética en medio del casco, se han convertido en el símbolo no oficial de la más reciente ola inmigratoria a los Cayos. No son difíciles de encontrar. Pero también ha habido varias llegadas notables de embarcaciones más grandes —la mayoría de vela y todas sobrecargadas de gente— procedentes de Haití.

Dos de estas embarcaciones está en el Parque Estatal John Pennekamp Coral Reef en Cayo Largo, dijo Burtner, y el condado recibió recientemente una subvención para retirarlas.

“En total, el condado gastó algo más de $93,000 en la retirada de embarcaciones, tanto de migrantes como abandonadas, y las embarcaciones migrantes representaron más de 67% de ese total”, dijo.

La División de Gestión de Emergencias de la Florida (DEM), la dependencia que DeSantis puso a cargo de la operación de migrantes en los Cayos, publicó una declaración en Twitter el miércoles indicando reportar un barco de migrantes para su retirada en caso que llegue a su propiedad. Según la orden ejecutiva, estos barcos “no son su problema”, dijo la dependencia a los habitantes.

“Si una embarcación abandonada llega a su propiedad, usted no es responsable de su retirada”, dice el comunicado. “El estado retirará estas embarcaciones sin cobrar nada”.

La dependencia facilitó un número —888-404-3922— para denunciar embarcaciones abandonadas.