Elecciones 2024: crisis en MC evidencia pelea por voto joven y clase media


La crisis por la que atraviesa el partido Movimiento Ciudadano se debe en gran parte a Morena; o al menos así lo consideran legisladores del partido naranja en la Cámara de Diputados y el Senado consultados para este reportaje, quienes solicitaron reservar sus nombres para relatar la discusión interna en el partido que inició en julio.

En general, consideraron que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, exprecandidato naranja a la presidencia de México, perdió el piso cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador lo cobijó desde Palacio Nacional en el transcurso de este año en materia presupuestal para combatir la inseguridad local y concretar la inversión de Tesla México. Así convenció a su dirigente nacional, Dante Delgado, de tener luz verde desde Palacio Nacional para competir por la grande.

Pero esta crisis política evidencia también que, para las elecciones de 2024, las más grandes en la historia de México, coaliciones y partidos políticos pelearán por ganar el voto de la clase media y de los jóvenes, pues la suma de ambos grupos, según datos oficiales del Instituto Nacional Electoral, es del 47.9 por ciento de la lista nominal de los electores. Esto significaría que el voto de la clase baja podría ya no ser suficiente para ganar una elección presidencial.

VOTO “INDIVIDUALISTA Y ASPIRACIONISTA”

En este sexenio el titular del Ejecutivo ha referido sus diferencias con la clase media, a la que calificó de “individualista y aspiracionista”, aunque en la conferencia mañanera del 4 de diciembre dio un giro a su discurso: “Hay clases medias con nosotros que queremos la transformación… Nadie es dueño de las clases medias, no son borregos. Sí hay un sector aspiracionista, filopanista, proconservador, pero es una franja”.

Se suman como contexto dos declaraciones relevantes. En 2018 López Obrador llamó a sus seguidores al voto 1 por 10; es decir, cada seguidor suyo convenciera a 10 personas más para votar por su coalición política. Fue así como garantizó los 30 millones de votos con los que ganó la elección.

Ahora Claudia Sheinbaum, aspirante de la misma coalición, repite la fórmula al 1 por 15. El 26 de noviembre, en su primera gira en la Ciudad de México, en Iztapalapa, pidió a los asistentes convencer a 15 personas más para votar por Morena en la Ciudad de México, lo que significaría pedir 50 por ciento de votos más a diferencia de la última elección.

LA ESTRATEGIA FALLIDA DE SAMUEL EN MOVIMIENTO CIUDADANO

Los legisladores naranja consultados relataron que, en julio, Movimiento Ciudadano discutió los pros y contras de la probable candidatura del gobernador neoleonés. “Planteamos el albur jurídico que eso significaba: García tenía solo dos años como gobernador, había dicho que no iría a la presidencial, luego que sí. Dijimos que no jugando con su estado y precipitándose en una carrera política que perdió”, explicó un senador consultado.

“Dijimos que estaba difícil salir de licencia por la ley de Nuevo León; y complicado regresar, en el supuesto de no ganar. Estaba difícil acomodar su candidatura y así fue. Movimiento Ciudadano tenía otros candidatos sin esas dificultades para aprovechar las posibilidades reales de crecer al partido. Samuel ya demostró que no es opción y le espera una cuesta muy pronunciada en su regreso. Habrá que ver si esto afectó electoralmente a MC en Nuevo León”.

Un diputado federal añadió que Samuel se empecinó y dijo tener a su favor el voto joven y clase media a través de las redes sociales y respaldo de su esposa, la influente Mariana Rodríguez. Y que, en caso de no ganar, sí le restaría una suma importante de votos a Xóchitl Gálvez.

Movimiento Ciudadano
Samuel García, acompañado por su esposa e hija, tras ser registrado como candidato presidencial, el pasado 12 de noviembre. (Rodrigo Oropeza / AFP)

EL NARANJA CREE QUE GANARÁ LA PRESIDENCIAL DE 2030

El contexto de ello es que, en julio, el gobernador naranja en Jalisco, Enrique Alfaro, deslizó la posibilidad de que Movimiento Ciudadano concretara una alianza con el Frente Amplio por México (PRI, PAN, PRD) en beneficio de una probable candidatura presidencial a cargo de la senadora Xóchitl Gálvez. Pero Samuel García se opuso.

Las fuentes consultadas relataron que acusó al PRI y PAN como principales opositores a su administración; mientras que el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio —hijo del exaspirante presidencial priista asesinado en 1994— se negó a tener cualquier vínculo a futuro con el PRI.

El tema causó revuelo porque al mismo tiempo surgió la versión de que Movimiento Ciudadano podría convertir al excanciller Marcelo Ebrard en su candidato externo e, indirectamente, ser aliado de Morena y la 4T a pesar de la ruptura que Dante Delgado afirma tener con López Obrador desde hace nueve años.

Tras un cónclave del partido, Delgado declaró el 14 de agosto que, tras realizar diversas encuestas internas, Movimiento Ciudadano tenía altas posibilidades de avanzar como fuerza política en 2024 y ganar la Presidencia de la República en 2030 con candidatos propios y sin alianzas electorales. Los legisladores consultados consideran que eso empoderó a García; y tres meses después, el 12 de noviembre, se registró como aspirante de su partido a la presidencia.

SAMUEL EN LA POLÍTICA

En 2018, García (quien declaró ser socio y fundador de tres bufetes jurídicos —abogados, contadores y financieros—) ganó un escaño en el Senado. Marcó cuatro ejes políticos de su campaña: “Eliminar el gasolinazo, eliminar el fuero, que Nuevo León tenga justicia presupuestaria y declinar a los bonos y privilegios del Senado”. Solo cumplió dos.

Su ficha en la página de transparencia de Movimiento Ciudadano señala que, desde 2015, desempeñó cargos internos, fue diputado local y líder estatal. Su ficha de desempeño legislativo en el Senado resume que en tres años presentó 131 iniciativas de las cuales solo cinco fueron aprobadas; y el resto sigue pendiente de resolución en comisiones o fueron desechadas.

García ganó las elecciones de Nuevo León con 786,800 votos, 36.7 por ciento de votos de quienes participaron en la votación y que, según la Comisión Estatal Electoral, fue de apenas 51 por ciento de la lista nominal. El otro 49 por ciento no votó. En dos años, el gobernador emecista concretó la nueva Constitución del estado y la inversión de Tesla a la entidad, la cual fue empujada desde el gobierno federal con la mediación del excanciller Marcelo Ebrard.

UNA PRECANDIDATURA DE MOVIMIENTO CIUDADANO DE 10 DÍAS

En diez días de precampaña presidencial, aun con el respaldo en redes sociales de su esposa —la también influente Mariana Rodríguez—, la comunicación de García se basó en la difusión de sus actos y propuestas vía redes sociales. La prensa nacional no tenía su agenda de eventos, no tenía boletines, versiones estenográficas, audios ni video de sus actividades; debieron solicitarlos al equipo de prensa de Dante Delgado. En general, la respuesta fue que todo dependía del equipo de prensa del precandidato.

Tras la crisis política que su precampaña generó en la entidad (dos gobernadores interinos, una resolución de la Corte, el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum a García; y sus confrontaciones con el PRI, PAN y la candidata Xóchitl Gálvez), ahora el partido naranja apuesta por un discurso político triunfalista con el eslogan “lo nuevo es imparable”.

Dante Delgado afirmó tras el cónclave del 4 de diciembre que son la segunda fuerza política del país después de Morena (aunque no menciona su nombre); y afirmó estar orgulloso de García “por enfrentar lo peor de la política frente al PRI y PAN y no se dobló… Contagió a millones de jóvenes”. “¡Vamos a tener candidato!” aseguró, sin dar nombres, hasta el 20 de enero. “¡No vamos a colgar los tenis!”, y mostró sus fosfo fosfo.

EL TAMAÑO DE LA CLASE MEDIA

En 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) afirmó en su estudio “Cuantificando la clase media en México 2010- 2020” que este sector creció y luego se redujo. En 2010 era de 39.2 por ciento de la población; en 2018 creció a 42.7 por ciento y en 2020 se redujo a 37.2 por ciento.

El informe precisa también que los estados con mayor porcentaje de población de clase media son Ciudad de México, Colima, Jalisco, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Querétaro, Sinaloa, Nayarit, Aguascalientes, Estado de México, Quintana Roo y Nuevo León.

Cabe recordar que el primer político que aseguró que de ganar la elección interna de Morena su gobierno estaría enfocado en impulsar la clase media fue el excanciller Marcelo Ebrard, en julio pasado; pero su discurso ahora lo retomó Claudia Sheinbaum.

¿Y EL VOTO JOVEN QUE PRETENDE MOVIMIENTO CIUDADANO?

Hasta el 30 de noviembre, la lista nominal de electores del INE informó que, en la ruta de la elección 2024, el electorado de entre 18 y 29 años asciende a 26 millones 203,534 jóvenes. Mientras, entre los 30 y 39 años hay 20 millones 249,924 personas. La suma de ambos grupos asciende a 46 millones 453,458 personas. Y equivale a 47.9 por ciento del padrón electoral, que asciende a 96 millones 939,220 personas.

Cabe destacar que Jalisco y Nuevo León (gobernados por Movimiento Ciudadano) figuran entre los estados con mayor padrón electoral y registro de clase media. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La UNAM, la única escuela de América Latina que cuenta con computadoras cuánticas

Fentanilo y cadenas de suministro, los temas a discutir entre Yellen y López Obrador

Quién gobierna Nuevo León tras el barullo de Samuel García

El salario mínimo en México aumentará 20 por ciento a partir de enero

Un palco en el Azteca, camionetas, cuatrimotos… premios de la Lotería Nacional