La Constituyente en Chile hunde al gobierno y lleva a la oposición a una zona de incertidumbre

José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, levanta el brazo mientras celebra haber obtenido el mayor número de representantes tras la elección para el Consejo Constitucional, que redactará una nueva propuesta de constitución en Santiago de Chile, el domingo 7 de mayo de 2023.
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, levanta el brazo mientras celebra haber obtenido el mayor número de representantes tras la elección para el Consejo Constitucional, que redactará una nueva propuesta de constitución en Santiago de Chile, el domingo 7 de mayo de 2023. - Créditos: @Esteban Felix

SANTIAGO, Chile.- La derecha ultraconservadora en Chile se impuso con una victoria apabullante el domingo en la elección de los miembros del Consejo que redactarán una nueva propuesta de Constitución para reemplazar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, un triunfo que genera incertidumbre para lo que será el contenido del texto final.

Tras el rechazo de un primer texto en septiembre, impulsado por el gobierno izquierdista del presidente Gabriel Boric y sus aliados, los chilenos se inclinaron esta vez por las fuerzas conservadoras, lo que marca una derrota abrumadora para el oficialismo, que queda muy debilitado.

Simpatizantes del ultraderechista Partido Republicano celebran la victoria de sus candidatos durante las elecciones para elegir a los miembros de un Consejo Constitucional que redactará una nueva propuesta de Constitución, en la sede del Partido Republicano en Santiago, el 7 de mayo de 2023
Simpatizantes del ultraderechista Partido Republicano celebran la victoria de sus candidatos durante las elecciones para elegir a los miembros de un Consejo Constitucional que redactará una nueva propuesta de Constitución, en la sede del Partido Republicano en Santiago, el 7 de mayo de 2023 - Créditos: @JAVIER TORRES

“Hoy el pueblo de Chile expresó una vez más sus posiciones de manera democrática eligiendo consejeras y consejeros constituyentes, a quienes invito a actuar con sabiduría y templanza para redactar un texto que interprete a la gran mayoría del país”, expresó Boric en su cuenta de Twitter.

“Es una derrota más” y “el gobierno de Boric terminó”, son algunas de las reflexiones que, para algunos expertos, resumen lo que ocurrió la jornada del domingo.

El Partido Republicano, encabezado por el líder de la derecha dura José Antonio Kast que ha defendido abiertamente el régimen militar, obtuvo más de un tercio de los votos en los comicios del domingo en que se eligieron a los redactores que escribirán la nueva Constitución, un cambio brusco desde la mayoría de izquierda que lideró el primer y fallido intento.

“No sólo nos han elegido por nuestras ideas, sino también por nuestro compromiso y coherencia, y por nuestra conexión con los problemas del día a día. Han triunfado las ideas del sentido común”, dijo el líder del Partido Republicano, quien cayó derrotado frente a Boric en la segunda vuelta de diciembre de 2021.

Nuevo texto

Ante el estallido social de 2019 contra la desigualdad, la clase política dio paso a una Asamblea Constituyente en 2021. Amas de casa, abogados, ambientalistas e independientes, que conformaron la mayoritaria “Lista del Pueblo”, redactaron una propuesta que fue rechazada en las urnas en septiembre, y que contaba con el respaldo del gobierno.

El borrador consignaba el derecho al aborto, una justicia indígena y reemplazaba al Senado por un cuerpo legislativo de menor poder, entre otras posturas calificadas de extremas y que terminaron ahuyentando al electorado.

Ahora será el Partido Republicano, en probable alianza con la derecha tradicional, el que guiará el proceso constitucional, tras su sorprendente avance en un país más preocupado hoy por la inseguridad, la inflación y la migración que por una nueva carta fundacional.

Ante un escenario incierto, analistas suponen que la victoria de la derecha podría sentar las bases para una reescritura conservadora similar al texto original, muy orientado al mercado, que ha sido señalado por impulsar décadas de fuerte crecimiento económico en la nación cuprífera pero criticado por favorecer la desigualdad social, uno de los motivos que provocó meses de protestas en 2019.

Para la derecha el momento actual es “lo mejor de los dos mundos”, dijo el analista político Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York. “Que la gente escoja la Constitución de Pinochet sin la firma de Pinochet”.

La primera propuesta de nueva Constitución fue rechazada en septiembre de 2022
La primera propuesta de nueva Constitución fue rechazada en septiembre de 2022 - Créditos: @Getty Images

”Si incluye algunas mejoras y demandas de la izquierda, vamos a tener una Constitución muy similar a la de Pinochet, pero firmada por Gabriel Boric y ministros del Partido Comunista (parte de la coalición gobernante)”, añadió.

El partido de Kast ganó 23 de los 50 escaños en el nuevo Consejo Constitucional, mientras que una coalición aparte de partidos de la derecha tradicional, que también apoyaron a la dictadura pero con los años han tratado de ir desligándose de esa herencia, ganó 11 escaños.

La coalición de los partidos oficialistas de izquierda, en cambio, sólo logró 16 escaños.

Alihuen Antileo, fundador de la Coordinación Arauco Malleco (CAM), logró el único escaño de los pueblos indígenas y se sumará a los 50 consejeros electos que debatirán un nuevo texto constitucional.

Es un voto antipolítica, un voto de desconfianza y un voto no sólo contra el proceso constituyente, sino que hacia los partidos políticos tradicionales”, consideró Rodrigo Espinoza, director de la escuela de administración pública de la Universidad Diego Portales.

El ex candidato presidencial chileno y fundador del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, habla con la prensa sobre la victoria de sus candidatos durante las elecciones para elegir a los miembros de un Consejo Constitucional que redactará una nueva propuesta de Constitución, en la sede del Partido Republicano en Santiago, el 7 de mayo de 2023.

Con una mayoría exigida de tres quintos para aprobar e incluir los nuevos artículos en el borrador, la derecha podría impulsar los contenidos por su cuenta ya que sumará 34 consejeros constitucionales.

“Tal como están las cosas, la derecha hoy se puede dar el lujo de escribir una nueva Constitución”, remarcó Octavio Avendaño, analista político de la Universidad de Chile, a El Mercurio.

Los analistas dijeron, sin embargo, que la derecha probablemente estaría de acuerdo con algunos cambios para apaciguar a los votantes, incluso en áreas como derechos sociales o reconocimiento indígena, entre varios otros.

Si la propuesta de Constitución está más a la derecha que la Constitución de Pinochet, la gente la va a rechazar”, dijo Navia, que agregó que el resultado dejó a Boric muy herido y lejos de la imagen de líder que en campaña prometió enterrar el modelo chileno de libre mercado.

Para Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, ganó “lo políticamente incorrecto”. La socióloga señaló que “existen dos Chile, un 40% de la gente que quiere una sociedad abierta y moderna y otro 60% que quiere Chile sin cambios”.

Boric, el gran perdedor

La derrota para el gobierno se produce poco después que Boric presentara su ambiciosa propuesta para aumentar el control estatal sobre proyectos estratégicos en litio y crear una nueva compañía nacional para explotar el metal blanco. El plan ya enfrenta desafíos técnicos y políticos, ya que parte de la iniciativa debe ser aprobada por el Congreso.

El gobierno también ha tenido dificultades para avanzar en una reforma global a los impuestos, clave para impulsar otras metas sociales, que fue rechazada por los legisladores.

En esta foto de distribución difundida por la oficina de prensa de la presidencia chilena, el presidente de Chile, Gabriel Boric, muestra su voto mientras vota en el proceso electoral en el que se elegirá al consejo constitucional en Punta Arenas, Chile, el 7 de mayo de 2023.
En esta foto de distribución difundida por la oficina de prensa de la presidencia chilena, el presidente de Chile, Gabriel Boric, muestra su voto mientras vota en el proceso electoral en el que se elegirá al consejo constitucional en Punta Arenas, Chile, el 7 de mayo de 2023. - Créditos: @HANDOUT

Rossana Castiglioni, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Diego Portales en Chile, señaló que estaba sorprendida por el bajo apoyo a los partidos de centro y el alto número de votos nulos y en blanco - aunque la elección fue de participación obligatoria- lo que constituye una lección para otros líderes y gobiernos progresistas de la región.

Los votos nulos y blancos alcanzaron el 21,54% de la votación que, sumado a los válidamente emitidos 9.795.930 (78,47%), alcanzaron los 12.484.109 de votantes, de los 15.150.572 que estaban habilitados para votar.

“Los apoyos a veces son efímeros. No basta con ganar una elección, es muy importante lo que pasa entre elección y elección”, dijo la académica, notando que el panorama económico actual es muy diferente al de la ola izquierdista anterior en América Latina durante el auge económico de las materias primas a inicios de la década de 2000.

”La lección es que también tienen que haber procesos de adaptación estratégica por parte de la izquierda si pretende ganar las elecciones en contextos en los cuales debe enfrentar una economía que es más adversa”, añadió.

Agencias ANSA, Reuters y AFP