El único pueblo católico que no celebrará la Navidad en diciembre está en Colombia

En Colombia, en la comunidad de Quinamayó, la Navidad se celebra en febrero. Es una tradición ancestral que busca reivindicar la cultura afrodescendiente

 

En el pueblo colombiano de Quinamayó le rinden culto a un Dios negro, propio de la cultura afrodescendiente
En el pueblo colombiano de Quinamayó le rinden culto a un Dios negro, propio de la cultura afrodescendiente

En Colombia está el único pueblo del mundo con fe católica que no celebrará la Navidad este 25 de diciembre. No es un capricho de este año, nada que ver. Es una centenaria tradición que sobrevive en la comunidad de Quinamayó, un pueblo afrodescendiente en la región del Valle del Cauca. Para ellos, la fiesta por el nacimiento de Jesús siempre es en febrero.

¿Por qué le llevan la contraria al resto del mundo? El pueblo (hoy suma cerca de 6000 personas) resguarda una tradición que comenzó a inicios del siglo XIX. Entonces la comunidad no podía festejar a su gusto la Navidad, pues vivían bajo el yugo de la esclavitud: sus deberes estaban en atender la celebración de sus amos y trabajar en las cosechas.

No les quedó más opción que esperar a febrero, justo 40 días después del 25 de diciembre. “Coincide con la cuarentena que habría tenido la Virgen María después del parto”, cuenta a Yahoo Noticias Norman Viáfara, uno de los organizadores del festival. También, la razón de mayor peso es que en ese periodo los esclavos terminaban de recolectar las siembras y se les permitía “gozar” de algunos días de descanso.

LEER TAMBIÉN: Lo que debe hacer un padre exorcista para espantar el mal

Hoy esta celebración fuera del cronograma global atrae a muchos turistas. “Es un evento muy relevante en nuestro corregimiento. Es una conservación que lleva muchos años, que se mantienen desde la misma escuela. Es un proyecto que se maneja desde todas las áreas”, explica Viáfara. Es, también, una fiesta de celebración étnica.

Cultura negra

En Quinamayó le rinden culto al Dios negro, una versión que contrasta con los rasgos físicos excesivamente europeos de algunas figuras católicas en otros lugares del mundo. “Para nosotros es definitivo, es una representación étnica”, relata Viáfara. El Niño Jesús se parece a los habitantes de la localidad, con su identidad afrodescendiente, y la fiesta se baila con ritmos ancestrales.

LEER TAMBIÉN: Las 25 playas emblemáticas que perderá Latinoamérica en los próximos años por la contaminación (y dos están en México)

Justo a los 40 días después del 25 de diciembre, el pueblo de Quinamayó se viste de Navidad. Luces y guirnaldas festivas incluidas. El día más importante es el sábado, dice Viáfara, porque se realiza la “procesión”: “Es una representación con personajes reales. Van caminando por el pueblo. Desde los ángeles hasta los animales. Los niños entran a ser parte de este festejo”.

La celebración navideña en el pueblo colombiano se integra con la tradicional danza juga
La celebración navideña en el pueblo colombiano se integra con la tradicional danza juga

Con vestidos alusivos al culto católico, los participantes van acompañados de la danza de la juga. Se trata de ritmos “que representan la fuerza de la raza afrocolombiana debido a los movimientos marcados y enérgicos. En la Juga, el ritmo y las letras que lo acompañan, tienen un sentido de solidaridad que busca la unión de una comunidad en torno a sus tradiciones, saberes y costumbres”, según define una publicación de El Tiempo.

En 2024, la celebración navideña de Quinamayó será entre el 16 y el 19 de febrero. Viáfara dice que siempre esperan gran visita turística. Es, para su comunidad, una forma de reivindicar tus raíces y mostrar el valor de su cultura afrocolombiana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Entre la modernidad y la tradición un mercado en Bolivia infunde el espíritu de la Navidad