EEUU libera a Alex Saab en importante intercambio de prisioneros con Maduro

Un empresario colombiano identificado como un aliado clave del gobernante venezolano Nicolás Maduro, que enfrentaba un juicio por corrupción en una corte federal de Miami, fue liberado de la custodia federal el miércoles por la mañana en un intercambio por estadounidenses detenidos en Venezuela, según fuentes familiarizadas con la operación.

Con la operación, la administración Biden obtuvo la liberación de varios estadounidenses detenidos en Venezuela a cambio de soltar a Alex Saab, frecuentemente descrito como testaferro y socio de Maduro, al término de meses de negociaciones silenciosas entre los dos países, dijeron las fuentes.

Pero hasta el momento no está claro cuántos estadounidenses retenidos en Venezuela fueron liberados en el intercambio, ni quiénes son.

El canje tuvo lugar después de una semana tenue de conversaciones para finalizar el acuerdo, y estuvo a punto de fracasar en varias ocasiones, dijeron las fuentes a McClatchy y al Miami Herald.

El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro (centro izq.), abraza a Alex Saab tras ser liberado por las autoridades de Estados Unidos, en el Palacio de Miraflores, Caracas, el miércoles 20 de diciembre de 2023. Saab, quien había sido acusado de lavado de dinero, fue intercambiado por 10 estadounidenses que fueron detenidos por el gobierno de Maduro.
El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro (centro izq.), abraza a Alex Saab tras ser liberado por las autoridades de Estados Unidos, en el Palacio de Miraflores, Caracas, el miércoles 20 de diciembre de 2023. Saab, quien había sido acusado de lavado de dinero, fue intercambiado por 10 estadounidenses que fueron detenidos por el gobierno de Maduro.

Estados Unidos había emprendido una serie de esfuerzos para liberar a todos los ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas –incluyendo a aquellos designados como detenidos injustamente por el Departamento de Estado y aquellos que no lo están–, así como la extradición de un fugitivo escondido en Venezuela de las autoridades estadounidenses.

Los funcionarios y las fuerzas del orden estadounidenses consideraron que el conocimiento de Saab sobre el funcionamiento interno del régimen de Maduro era una potencial mina de oro de información.

El empresario colombiano, que reclamaba inmunidad diplomática como defensa en un caso de lavado de dinero por valor de $350 millones que aún no había llegado a etapa de juicio en Miami, fue acusado de pagar millonarios sobornos a funcionarios venezolanos para conseguir contratos gubernamentales.

Durante casi un año, trabajó como informante confidencial para la DEA y entregó $12 millones de sus ganancias a la DEA antes de no entregarse en 2019, según muestran registros judiciales federales.

Su liberación marca un importante logro para Maduro, quien buscaba el regreso de su socio y operador internacional desde que fue detenido por las autoridades de Cabo Verde en 2020 tras la emisión de una notificación roja de Interpol.

Después de su arresto, Saab afirmó ser un enviado especial que viajaba para Maduro a Irán en una misión comercial. En ese momento, los funcionarios estadounidenses estaban tan preocupados por el extremo al que Maduro podría estar dispuesto a ir para liberar a Saab que la administración Trump envió barcos de la Armada estadounidense a patrullar las costas de Cabo Verde.

Saab fue extraditado a Estados Unidos en octubre del 2021 por cargos de lavado de dinero derivados de sus contratos de vivienda con el gobierno venezolano y transferencia de millones a Estados Unidos y otros países.

Saab, que enfrentaba hasta 20 años de prisión, permaneció detenido en Estados Unidos en espera de juicio hasta su liberación el miércoles. Antes de que se cerrara el acuerdo, los funcionarios de la administración Biden habían insistido en que no podían negociar sobre el destino de Saab, y señalaron que era objeto de un caso en curso del Departamento de Justicia.

Saab fue uno de docenas de funcionarios, empresarios y contratistas venezolanos que han sido acusados en un tribunal federal de Miami de robar colectivamente miles de millones de dólares de su gobierno en esquemas de corrupción que supuestamente involucran a Maduro, el fallecido presidente Hugo Chávez y otros altos funcionarios de la petrolera nacional de Venezuela, PDVSA.

Pero la voluntad de Maduro de negociar un acuerdo más amplio que asegurara la liberación de todos los estadounidenses detenidos en el país atrajo al presidente Joe Biden, quien estuvo íntimamente involucrado en el acuerdo final, dijeron dos funcionarios.

El acuerdo se produce tres semanas después de que Maduro incumpliera el plazo del 30 de noviembre fijado por la Casa Blanca para comenzar a liberar a todos los ciudadanos estadounidenses detenidos bajo custodia venezolana, a cambio de un alivio limitado de las sanciones al sector petrolero de Venezuela implementadas semanas antes.

A pesar de asegurar que se restablecerían las sanciones si Maduro no cumplía, no se volvieron a imponer sanciones mientras las conversaciones sobre el canje continuaban silenciosamente.

Geoff Ramsay, experto en Venezuela en el Wilson Center de Washington, dice saber de al menos nueve estadounidenses detenidos actualmente. Ellos son: los ex Boinas Verdes Luke Denman y Airan Berry, así como Jerrel Kenemore, Eyvin Hernandez, Savoi Wright, Abraham Coakley III, Hamid Ortiz Dahud, Jason George Saad y Joseph Ryan.

La reportera del Miami Herald Nora Gámez Torres y el de el Nuevo Herald Antonio María Delgado contribuyeron con la elaboración de este artículo.