EE.UU. reactiva sanciones contra sectores claves de Venezuela por la inhabilitación de Corina Machado

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un evento en Caracas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un evento en Caracas - Créditos: @PRESIDENCIA DE VENEZUELA

WASHINGTON.- Estados Unidos castigó al régimen de Nicolás Maduro con una reactivación de sanciones al petróleo, gas y oro de Venezuela en represalia por el mantenimiento de la inhabilitación política de la opositora María Corina Machado.

Poco más de tres meses fue lo que duró la nueva etapa entre Washington y el gobierno venezolano abierta con la flexibilización parcial de sanciones económicas decidida en octubre. Entonces, Estados Unidos hizo un gesto en apoyo al acuerdo de Barbados pactado entre la oposición y el chavismo para promover elecciones libres en el país sudamericano. Pero advirtió que tomaría medidas si Maduro incumplía su parte del trato: liberar a los presos políticos y establecer garantías electorales.

”Estados Unidos no renovará la licencia” que brinda alivio al sector petrolero y del gas cuando expire el 18 de abril de 2024, informó este martes el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, a menos que haya un progreso político entre el gobierno de Maduro y la oposición. La decisión llegó después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mantuviera la inhabilitación política de Corina Machado.

La líder opositora María Corina Machado habla con sus partidarios en un evento en Caracas, Venezuela, el martes 23 de enero de 2024.  (AP Foto/Jesús Vargas)
La líder opositora María Corina Machado habla con sus partidarios en un evento en Caracas, Venezuela, el martes 23 de enero de 2024. (AP Foto/Jesús Vargas) - Créditos: @Jesus Vargas

La Casa Blanca tomó esta medida de represalia “a falta de avances” entre Maduro y sus representantes y los de Corina Machado, de Plataforma Unitaria, “particularmente en cuanto a permitir que todos los candidatos presidenciales compitan en las elecciones de este año”, añadió Miller.

Venezuela rechazó el “grosero e indebido chantaje” de Estados Unidos tras la reactivación de sanciones a la industria petrolera y anunció en represalia que suspenderá cualquier mecanismo de cooperación, incluidos los vuelos de repatriación de migrantes, dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

”Venezuela toda rechaza el grosero e indebido chantaje y ultimátum manifestado por el gobierno de Estados Unidos”, escribió Rodríguez en la red X. “Si dan el paso en falso de intensificar la agresión económica contra Venezuela, a pedido de los extremistas lacayos en el país, a partir del 13 de febrero quedarían revocados de manera inmediata los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos” reactivados en octubre pasado tras acuerdos políticos que llevaron a la flexibilización de sanciones, señaló.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Pedro Rafael Tellechea, había señalado que su país estaba preparado para cualquier escenario, incluida la reimposición de sanciones de Washington.

Un alto funcionario del gobierno de Joe Biden dijo en una llamada con periodistas -en la que participó LA NACION- que la decisión de la administración demócrata responde a la violación a lo acordado en Bardados y busca, a la vez, enviar un mensaje y dejar “la puerta abierta” al diálogo con la expectativa de que todavía se pueda llegar al objetivo de celebrar libres y justas, una meta que, para muchos, es casi utópica.

“Hay que dejar un espacio, hay que enviar un mensaje que muestre nuestra profunda preocupación por los pasos dados en materia de habilitación de candidatos, y que además deje la puerta abierta al diálogo”, indicó el funcionario. “Vamos a agotar todas esas opciones. ¿Todavía hay espacio para que se realicen elecciones en Venezuela? Lo hay, pero hay plazos que se están cerrando”, remarcó. Y luego agregó: “El espacio comienza a cerrarse cuanto más esperamos para tomar medidas. Pero creo que nuestro enfoque aquí es que esta es la última oportunidad para que haya elecciones realmente creíbles en Venezuela en mucho tiempo. Y no queremos cerrarle la puerta a eso. Existe la oportunidad de volver ahí”.

El anuncio de la Casa Blanca llegó horas después de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro diera de plazo hasta el próximo 13 de febrero para “liquidar cualquier transacción” pendiente con Minerven, la minera estatal de extracción de oro de Venezuela.

Nicolás Maduro, en un acto en Caracas
Nicolás Maduro, en un acto en Caracas - Créditos: @Getty Images

Estados Unidos había levantado parcialmente las sanciones con dos condiciones: la liberación de los presos políticos y garantías para la celebración de elecciones libres.

Desde esta flexibilización decidida en apoyo al acuerdo de Barbados pactado en octubre entre la oposición y el gobierno de Maduro hubo un canje de presos, pero Washington está muy insatisfecho con los resultados. Las autoridades estadounidenses están muy descontentas sobre todo por la detención en los últimos días de 36 personas, entre civiles y militares, a quienes las autoridades venezolanas acusan de estar vinculados con cinco “conspiraciones” para asesinar a Maduro. Entre los arrestados hay tres colaboradores de Machado.

”Las acciones de Maduro y sus representantes en Venezuela, incluido el arresto de miembros de la oposición democrática y la prohibición de que candidatos compitan en las elecciones presidenciales de este año, son inconsistentes con los acuerdos firmados en Barbados”, se quejó Miller.

La líder opositora venezolana María Corina Machado, quien ha sido descalificada para presentarse a las elecciones de este año
 (Photo by Federico Parra / AFP)
La líder opositora venezolana María Corina Machado, quien ha sido descalificada para presentarse a las elecciones de este año (Photo by Federico Parra / AFP) - Créditos: @FEDERICO PARRA

El TSJ selló una inhabilitación política por 15 años contra Machado, que arrasó en las elecciones primarias de la principal alianza opositora. Ella reaccionó diciendo que “Nicolás Maduro no va a escoger el candidato de la gente, porque la gente ya escogió su candidato”.

Para Washington, el acuerdo de Barbados “sigue siendo el mecanismo más viable para resolver la crisis política, económica y humanitaria de larga duración de Venezuela y celebrar elecciones competitivas e inclusivas en Venezuela”. Pero esto requiere que “Maduro y sus representantes respeten los principios de la hoja de ruta y garanticen que los actores políticos de la oposición tengan el derecho a elegir libremente a sus candidatos para las elecciones presidenciales de 2024″, que deberían celebrarse durante la segunda mitad del año, añadió el vocero.

Agencias AFP y Reuters