EE.UU. lanza una iniciativa para aumentar ingresos de 800 pequeños agricultores de Ecuador

Quito, 8 nov (EFE).- La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) lanzó este miércoles una iniciativa público-privada para mejorar las condiciones de vida y oportunidades económicas de unos 800 agricultores de Ecuador, a través de asesorías técnicas para mejorar su productividad y acceso directo a mercados.

El programa tendrá una inversión de 6 millones de dólares, de los que tres aportará la Usaid y otros tres por el resto de socios privados de esta iniciativa, entre los que se encuentran la Corporación Favorita, la mayor cadena de supermercados de Ecuador; la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación y la Corporación Líderes para Gobernar.

Los recursos de Usaid provendrán del Fondo de Empresas para el Desarrollo, el Crecimiento y el Empoderamiento (EDGE), un mecanismo financiero de incentivo innovador diseñado para involucrar al sector privado y desbloquear su impacto en el desafío del desarrollo global sostenible.

La iniciativa se presentó durante una visita a una de las granjas beneficiadas con este proyecto de la administradora de Usaid, Samantha Power, quien realiza una visita de dos días a Ecuador para supervisar los diferentes proyectos de ayuda para el desarrollo que Estados Unidos mantiene en Ecuador.

Power llegó hasta una comunidad agrícola de las afueras de Quito donde los campesinos le explicaron cómo con la asesoría técnica de los socios privados del proyecto mejoraron su producción para que sea sostenida a lo largo de todo el año y así proveer a los supermercados con el estándar de calidad que requieren estas superficies, a las que venden sin intermediarios, lo que mejoró sus beneficios.

"Mayores ganancias"

En declaraciones a periodistas, la administradora de Usaid explicó que estas inversiones y esta asociación público-privada proveerá a los agricultores de asistencia técnica, capacitación y acceso a la financiación que necesitan "para cultivar productos de calidad, con el tamaño que se necesita y con la calidad que se necesita para cumplir con los requerimientos de Corporación Favorita".

"Y al final del día, esto dará mayores ganancias a estos agricultores", señaló Power, ya que la cadena de supermercados va a añadir más centros de acopio en comunidades rurales remotas e históricamente marginadas, además de implementar dos centros de acopio móviles con camiones refrigerados".

"Para enfatizar, es un 'ganar-ganar-ganar'", añadió la jefa de la ayuda al desarrollo de Estados Unidos, pues destacó que "para los productores es un gran trato porque van a ganar más dinero y podrán emplear más gente, al eliminar varias capas de intermedio a través de este modelo directo".

Puerta a Panamá

Mientras, el sector privado ampliará su área de abastecimiento con comunidades remotas y aisladas a las que brindarán nuevas oportunidades y que conectarán con su cadena de valor y mercados, que incluyen superficies en Panamá.

"Nos gustaría ver judías verdes que lleguen a los supermercados panameños", incidió la administradora de Usaid, que ve en esta asociación "un círculo virtuoso, pues cree que, al diversificar y ampliar su red de proveedores, la empresa será "más resiliente a los 'shocks' y crisis, que sabemos que están aumentando en frecuencia".

Si bien admitió que el número inicial de beneficiarios no es grande, Power confió en que podrá incrementarse a medida que otros supermercados y vendedores de productos vean las ventajas de este tipo de iniciativas.

Mercados seguros

Por su parte, el gerente corporativo de Corporación Favorita, Rubén Salazar, detalló que la compañía implementará seis centros de acopio repartidos "estratégicamente" en todo el país, además de dos móviles, "para darles a los productores las facilidades de que tengan acceso a un mercado seguro y garanticen el precio de sus productos.

"Lastimosamente, en la actualidad, muchos productores se ven en la necesidad de vender por debajo del coste de producción porque no tienen un mercado seguro y ahí entran los intermediarios que no le agregan valor al producto y lo encarecen, lo que lo termina pagando el consumidor final", lamentó Salazar.

Para Usaid, estas inversiones a largo plazo del sector privado respaldan un modelo de negocio sostenible que continuará más allá de la vigencia de la asociación EDGE.

(c) Agencia EFE