Edomex alista igualdad de género en aula

Claudia González, corresponsal

TOLUCA, Méx., agosto 29 (EL UNIVERSAL).- Este lunes inicia el ciclo escolar 2022-2023 y con él arranca, desde el ámbito educativo, un plan para erradicar la violencia de género, establecer la igualdad entre hombres y mujeres desde la niñez y sentar las bases hacia una cultura de paz con la Estrategia Curricular en Igualdad de Género. En el Estado de México, 3.5 millones de alumnos recibirán una clase de una hora y media a la semana, donde reconocerán el contexto de violencia e inequidad en que se desarrolla la mujer en todos los ámbitos y corregirla, para construir una cultura de paz.

"¿Crees que niñas y niños pueden jugar o estudiar y trabajar en lo mismo?", esa fue la pregunta que hizo EL UNIVERSAL a un menor de primer grado de una primaria pública y la respuesta de ambos sexos fue "No", al cuestionar por qué, no supieron explicarlo, pero coincidieron en que eso les han dicho en casa. Para el secretario de Educación estatal, Gerardo Monroy, construir esta estrategia es un esfuerzo que inició desde Enrique Peña Nieto como presidente de México, pero se logró materializar hasta este ciclo escolar en este estado.

"Es una estrategia única en el país y en Latinoamérica, encaminada a eliminar la desigualdad entre niñas y niños, es un trayecto formativo gradual y secuenciado desde preescolar hasta media superior", subrayó.

Para su implementación, Monroy indicó que de mayo a septiembre de 2021 fueron capacitados en materia de igualdad más de 177 mil docentes de escuelas públicas y privadas, con el material didáctico que puede consultarse en la página del gobierno estatal; el de los niños se entregará hoy con el arranque del ciclo.

El Estado de México es la entidad más poblada y la que concentra la mayor cifra de feminicidios en el país —80 en lo que va de 2022—, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Para el director de la escuela de educación básica Vasco de Quiroga, David García Espinosa, esta política es "urgente" para el desarrollo de niñas y niños, pero también una evolución para los docentes, pues aún hay quien no sabe qué decir en el aula: "Niños saquen la tarea", es invisibilizar a las niñas, dar por hecho que no existen, que no aportan, que no son igual de valiosas y esa, consideró, es quizá una de las primeras carencias por resolver en la instrucción académica.

De acuerdo con el material educativo que elaboró la Secretaría de Educación, junto con la UNESCO para docentes, el contexto de violencia contra las mujeres es el origen de la estrategia, que incluye en su índice desde identificar la diferencia entre sexo y género hasta los derechos humanos, los tipos de violencia, las conductas en su contexto familiar, social, y que si bien su evaluación no tendrá impacto en la boleta, considera alternativas para identificar el avance en el alumnado para continuar con el aprendizaje hasta la edad adolescente, precisó Gerardo Monroy.

El material didáctico en el que se basarán docentes y 3.5 millones de alumnos expone, en el prólogo, que en el Estado de México la violencia contra las mujeres registró su máximo histórico en 2021, con un total de 151 feminicidios, y de enero a junio de 2022 se reportaron 78 casos (SESNSP, 2022).

Así, señala que las brechas de género en la entidad se ejemplifican en aspectos como los cargos públicos. Por ejemplo, para el periodo 2022-2024, 38% de las presidencias municipales son ocupadas por mujeres (48 ediles, gobierno del Edomex, 2020).

Agrega que, según datos del Atlas de Género del Estado de México, en 2018 se contabilizaron 47 mil 921 embarazos de niñas y adolescentes de 10 a 19 años (gobierno mexiquense, 2020).

La igualdad de género y ofrecer las mismas oportunidades a niños y niñas, hombres y mujeres no es una práctica común, al menos no en Vasco de Quiroga. El director dijo que ha tenido casos donde las niñas deben abandonar los estudios porque sus padres consideran que ellas deben prepararse para el matrimonio, para atender a un hombre o porque es una pérdida de tiempo, pues "carecen" de la misma capacidad que un niño.

Reconoció que desde la formación del docente como personas hay carencias, conductas arraigadas en su contexto de vida que los hacen fomentar la desigualdad.

En el aula, dijo, hay expresiones de la desigualdad en que se desarrollan ambos géneros, como el apoyo incondicional al varón, pero no a la niña: "Lo que pretende esta materia es que identifiquemos la inequidad, la violencia ejercida en su contra desde la verbal hasta la física".

Madres entrevistadas consideraron que servirá la estrategia, pues ahora lo dirá una autoridad para su comunidad. "A veces en nuestra familia ha sido así siempre. Pero sí lleva de tarea el niño que debe respetar a su mamá, a su hermana, ver qué no sólo la niña es para la cocina y el niño para el arreglo mecánico del auto, es una forma de que el papá respete esa forma de convivir, aunque sí es difícil que un hombre violento cambie", dijo Aida, de Capultitlán.