Ediles del Mediterráneo piden revisar la protección civil tras el seísmo en Turquía

Bruselas, 25 abr (EFE).- La Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), que aglutina a políticos de regiones y ciudades del Mediterráneo, instó este martes a los gobiernos de los países bañados por este mar a revisar sus sistemas de protección civil tras el terremoto de febrero en Turquía y Siria.

A juicio de este ente, creado por el Comité Europeo de las Regiones (CdR), el terremoto, que causó más de 50.000 fallecidos, debería abrir "un momento de reflexión" en el Mediterráneo acerca del abordaje de las situaciones de crisis, según expuso el organismo en un comunicado.

Tras una reunión celebrada en Rabat, y presidida por el director general de Relaciones Exteriores de la Xunta de Galicia, Jesús Gamallo, los miembros de la Asamblea Euromediterránea también señalaron la necesidad de alcanzar un desarrollo urbano sostenible y planificado para atenuar el impacto de eventuales crisis o seísmos.

Con todo, según Gamallo, el terremoto de Turquía y Siria debe servir para que "todas las regiones, ciudades y países del Mediterráneo revisen sus propios planes de respuesta ante emergencias" y ver si puede existir un aprendizaje mutuo entre distintos países.

"Compartimos una región muy vulnerable no solo a los terremotos, sino también a los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y los efectos del cambio climático. Problemas comunes requieren respuestas comunes", remarcó Gamallo, según recoge en un comunicado el Comité Europeo de las Regiones.

Además, para el dirigente gallego, este seísmo también sirvió para demostrar que "la solidaridad en tiempos de desastre o miseria no conoce fronteras" y elogió, en este sentido, la respuesta que dieron la Unión Europea (UE) y el resto de países mediterráneos.

Por su parte, la copresidenta de ARLEM y alcaldesa del municipio marroquí de Lagfifat, Mina Bouhdoud, reivindicó que las autoridades locales y regionales aún "pueden hacer más" en términos de ayuda mutua y que esta vaya más allá de un contexto de crisis.

"Podemos compartir conocimientos y experiencia, podemos reforzar nuestras asociaciones internacionales, podemos formar y ayudar a nuestros funcionarios y equipos de emergencia, y podemos abogar políticamente por una mayor actuación para reducir los riesgos que plantean las catástrofes", enumeró Bouhdoud, según recoge el CdR en un comunicado.

A la asamblea de la ARLEM participan representantes de países de la UE y de Egipto, Turquía, Argelia, Marruecos, Túnez, Albania, Bosnia y Herzegovina, Israel, Jordania, Líbano, Mauritania, Palestina, Mónaco y Montenegro, además de Libia, que lo hace en calidad de observador, y Siria, que actualmente tiene su participación suspendida.

(c) Agencia EFE