Ediciones Furtivas, nueva editorial de Miami en la mirada de escritores y lectores

Ediciones Furtivas es posiblemente la editorial más joven de Miami, tal vez de la Florida. Aunque su germinación viene de unos pocos años antes, ha sido dentro de la pandemia y específicamente con su participación en la Feria del Libro de Miami del Miami Dade College, cuando ha sorprendido de manera favorable para unos y siendo centro de la crítica por otros; escenarios naturales y también propicios, ya que de ambas formas se coloca en el ojo público, permitiendo que no pocos se le acerquen.

El programa en español de la Feria del Libro, dirigido por Mariela Gal, tiene como una de sus premisas abrirse a las novedades siempre que tengan calidad, supongo que por esa razón se presentaron cuatro obras de Furtivas en su 38 edición. ¿Cómo cuatro obras? sencillamente debemos ir a los títulos: Dársenas de Reina María Rodríguez, El árbol rojo de Carlos Pintado, La imagen en el espejo de Abilio Estévez y Terneros que nunca mueran de rodilla de Ramón Fernández-Larrea. Cuatro autores muy conocidos de la literatura cubana dentro y fuera de la isla, que por su calidad o por su fama, provocan curiosidad para los lectores. Claro está que es una propuesta que haría salivar a cualquier feria que promueva el idioma español.

Karime Bourzac, directora general de Ediciones Furtivas desde el primer momento tuvo claro hacia dónde dirigir su idea editorial, y para ello escogió hacerse de un catálogo con nombres sobresalientes de la literatura cubana, como los antes mencionados y además, Liliam Moro, José M. Fernández Pequeño, Daniel Fernández, Alejandro Querejeta, María Cristina Fernández y José Kozer entre otros. “Comencé buscando nombres reconocidos ¿quién no quiere esos nombres en sus catálogos? Es un honor para cualquier editorial contar con autores respetados y buscados por los lectores, y si le añadimos obras inéditas…” dice Bourzac y continúa, “Primero literatura cubana porque es el mundo que conozco mejor, pero ahora estoy abierta a encontrar espacios para talentos hispanoamericanos, y tras ese rumbo hemos comenzado colaboraciones con revistas y otras editoriales como la española Media vaca, por solo mencionar una; pero no queremos limitar la casa a la literatura, queremos ir más lejos, pretendemos cruzar la frontera de la literatura hacia las artes, pero todavía no voy a darte adelanto sobre eso”.

Ediciones Furtivas comenzó como todos, dando tropezones en sus primeros pasos, con problemas de diseño y edición; portadas erráticas, interiores no muy limpios, créditos mal concebidos, etc., y ha ido mejorando. No todo es miel sobre hojuelas, aún tienen mucho por corregir y optimar, porque el camino interminable para el triunfo es largo y sinuoso, pero se percibe pasión, ambición e inteligencia en el trabajo que realizan. La pandemia reformó el camino que, para muchos, tenía el libro hacia la extinción, como resultado del confinamiento sorpresivamente se ha producido un aumento en la lectura y se ha colocado nuevamente al libro en su ruta, además hay un detalle significativo, los más beneficiados han sido los autores consagrados, clásicos y más conocidos; Furtivas no dejó pasar ese detalle, las muestras están ahí, vayan a ellas.