Ecuador: tras disminución de influenza aviar en Galápagos analizan reapertura de sitios turísticos

QUITO (AP) — Las autoridades del Parque Nacional Galápagos informaron el jueves que los contagios de influenza aviar en al menos tres especies de las islas casi han desaparecido por lo que analizan la reapertura de las zonas turísticas, clausuradas desde hace dos meses.

En un video del Parque Nacional difundido a los medios de comunicación, el director Danny Rueda aseguró que las noticias “son favorables”, según los monitoreos realizados en los últimos 15 días.

Según Rueda en las islas Genovesa, que fue la primera en cerrarse a la actividad turística por la detección del virus, y Los Lobos, “tenemos resultados negativos en las dos últimas semanas” mientras en Punta Pitt de San Cristóbal, “el nivel de contagio es muy bajo”.

Desde el 19 de septiembre, cuando se activaron los protocolos por la presencia de aves muertas, se han tomado muestras en 29 lugares de asentamiento de aves y “si las tendencias siguen dándonos negativo en las diferentes especies de aves que estamos monitoreando, en un mes estaremos aperturando (abriendo) nuevamente los sitios de visita”, aseveró el director.

Sobre la preocupación que existía en torno de un eventual contagio de la colonia de pingüinos, cuyas especies son únicas y sensibles, Rueda indicó que “se mantienen saludables y no existe ningún caso de influenza aviar”.

Los monitoreos y aplicación de protocolos, que consisten en la observación y toma de muestras en especies vivas y muertas, continuarán, afirmó Rueda. “Creemos que la oleada de influenza aviar en las islas ha pasado y aunque generó un número reducido de aves muertas en algunas especies, las poblaciones están saludables y en capacidad de recuperarse”, reiteró.

El 19 de septiembre se activaron los protocolos en la Isla Genovesa, ubicada 125 kilómetros al norte de Puerto Ayora, donde unas 32 aves fueron halladas muertas y otras moribundas. Tras la inspección y muestras de laboratorio, los casos dieron positivo a influenza aviar por lo cual se restringió la actividad turística. Las autoridades atribuyeron el brote a las especies migratorias que suelen llegar a las islas.

Desde el alerta se han detectado 300 aves muertas en isla Genovesa y 200 en San Cristóbal, hasta cuando el brote viral fue neutralizado, informó la administración del parque, que vela por la conservación del archipiélago ecuatoriano que por sus especies animales y vegetales, terrestres y marinas únicas en el mundo fue declarado en 1979 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Las especies más afectadas, piqueros patas rojas, piqueros enmascarados y fragatas, son parte de las 78 especies de aves que se encuentran en las islas.

Las islas Galápagos son reconocidas por ser un polo de atracción mundial. El santuario de vida silvestre se ubica en medio del océano Pacífico, a 1.000 kilómetros de las costas ecuatorianas.