Ecuador comienza a racionar energía eléctrica con cortes de hasta cuatro horas en casi todo el país

QUITO (AP) — Los ecuatorianos, que ya viven amenazados por la inseguridad y la violencia, afrontaron el viernes cortes de luz programados de hasta cuatro horas, en el inicio de una medida de racionamiento de la energía eléctrica que dispuso el gobierno por la insuficiente capacidad para cubrir la demanda nacional. Una situación crítica que no ocurría desde hacía al menos 14 años.

Durante la mañana, barrios de ciudades como Quito y Guayaquil se quedaron sin internet, sin semáforos o sin trámites, entre otros, por el corte de energía desde las 8.00 de la mañana hasta el mediodía, lo que caotizó la rutina diaria de los ciudadanos al ir a trabajar, a clases o al desplazarse.

En algunos puntos, incluso, la falta de agentes de tránsito fue suplida por personas que de forma improvisada trataban de reconducir la circulación.

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, se pronunció a través de X, antes conocido Twitter, ante la avalancha de críticas. “Comprendemos la indignación que han causado los cortes de luz en el país. Estamos conscientes de sus efectos y lamentamos que tengamos que atravesar por esta situación”.

Las interrupciones del viernes son las primeras —había más programadas para la tarde— de una pauta prevista al menos hasta diciembre, según anunció el ministro de Energía, Fernando Saltos Alvite.

En las ciudades de la sierra andina, serán de cuatro horas diarias y en la zona costera, de tres horas. El gobierno indicó que no se harán por la noche ni de madrugada, ante la situación de violencia que también enfrenta el país, con un récord de asesinatos que se ha superado cada año en los últimos tres ejercicios.

Ana Tapia, de 18 años, estudiante universitaria, aseguró a la AP que nunca había tenido que afrontar apagones de luz, aunque sí había “escuchado que antes han vivido situaciones similares”. Y recalcó: Es “impactante … como vivir en la prehistoria”.

Estuvo incomunicada desde temprano, ya que su plan de internet celular se quedó sin conexión y tuvo que regresar de la universidad a su casa porque le suspendieron un examen.

La conexión a internet fue intermitente o lenta, ante los problemas de servicio de las operadoras de telefonía.

Andrea Guerrero, profesora de una escuela del norte de la capital, relató que los estudiantes “hicieron repaso” en las dos últimas horas de jornada, puesto que el corte se produjo al mediodía.

El aeropuerto Mariscal Sucre, de la capital, aseguró sus operaciones no se verían afectadas por tratarse de un “servicio estratégico para el país”. Lo mismo ocurriría en zonas con hospitales, dijo Marcelo Jaramillo, gerente de la Empresa Eléctrica Quito en el canal Teleamazonas. Esos puntos son sensibles, dijo, y "requieren el servicio 100%”.

Pese a ello, en el centro de Quito, un hospital de atención comunitaria no pudo dar atención médica por la inhabilitación de sus equipos.

Ecuador había declarado hace 10 días la emergencia energética para poder contratar electricidad de otros países vecinos, como Colombia, y para comprar derivados de combustible, como diésel o gas, con los que alimentar centrales termoeléctricas y así garantizar un servicio “estable” de electricidad.

Pero finalmente, recurrió al racionamiento energético con cortes de luz, una práctica habitual hace 14 años en épocas de sequía o falta de agua en los ríos que mantienen activas las plantas hidroeléctricas.

La última vez que Ecuador recuerda una situación similar fue entre noviembre de 1992 y enero de 1993, cuando el gobierno de entonces decretó el adelanto de una hora al reloj para aprovechar más la luz del día en las actividades cotidianas.

Según la explicación oficial, la insuficiente producción de energía se ha visto acentuada por un periodo de estiaje —el mayor de los últimos 50 años, dijo Lasso— que dificulta a las hidroeléctricas generar tanta energía como para cubrir la demanda del país.

El pico de demanda diaria de electricidad en el país es de 4.700 megavatios, mientras anualmente consume 30.000 gigavatios. El mayor porcentaje de uso se produce en la ciudad portuaria Guayaquil, con un 21% del consumo a nivel nacional.

El mandatario achacó el problema también a "la inacción de gobiernos anteriores” ya que los proyectos de generación eléctrica requieren para su contratación períodos de dos a tres años. Lasso, un exbanquero de derecha, llegó al poder en mayo de 2021 y lleva casi dos años y medio de gestión.

En los planes para responder a la crisis energética, el presidente mencionó que su gobierno aspira a recuperar el parque termoeléctrico para generar más de 300 megavatios hasta diciembre, contratar energía emergente por otros 465 megavatios y, además, a habilitar al sector privado para que genere unos 250 megavatios hasta enero de 2024.

Lasso anunció que se reunirá con el mandatario colombiano, Gustavo Petro, el sábado para solicitar que Colombia venda energía eléctrica a Ecuador.

El municipio de Quito informó en un comunicado que las terminales terrestres de transporte funcionarán con normalidad, tras activar generadores propios.

No obstante, el sector productivo nacional expresó su preocupación por un perjuicio que, según adelantó a la prensa María Paz Jervis, presidenta de la Cámara de Industrias y Producción, “va a ser millonario”. Para Felipe Rivadeneira, representante de los exportadores, los cortes evidencian una “improvisación absoluta” que afectará especialmente a los pequeños comercios.

Los gremios de restaurantes en un comunicado advirtieron “un riesgo significativo para la inocuidad" de sus productos, así como consecuencias económicas “graves”.