Eclipse solar del 14 de octubre: esto es lo que debes saber


El próximo 14 de octubre se vivirá un fenómeno fastuoso: un eclipse solar anular cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Este será visible en partes de Estados Unidos, México y otros países, donde millones de personas del hemisferio occidental podrán experimentarlo. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Luna pasará entre el Sol y la Tierra a las 9:36 horas.

Sin embargo, según la máxima casa de estudios, un segundo fenómeno astronómico ocurrirá el 8 de abril de 2024. Será un eclipse total de Sol que cruzará por la zona norte del país, desde Sinaloa hasta Coahuila. La última vez que México atravesó una oscuridad debido a un eclipse solar total fue el 11 de julio de 1991.

Para el eclipse solar anular de 2023, algunos de los puntos de observación son: Yucatán: Maxcanú, Sisal, Tekak, Planetario Arcadio Poveda y Parque Ecológico Yumtsil. En Quintana Roo los planetarios Yook’ol Kaab en Chetumal, Ka’yok’ en Cancún, Cha’an Ka’an en Cozumel, y Sayab en Playa del Carmen. En Campeche, la capital y algunos de los municipios en la trayectoria de la anularidad.

A tenor de la UNAM, debido a que la gran mayoría de personas no podrán viajar a las zonas de los máximos de los eclipses, la zona de anularidad y la de totalidad, (donde no esté nublado y la Luna pase justo delante del Sol), el Comité Nacional de Eclipses México está preparando la transmisión en tiempo real de los fenómenos desde varios puntos, para ir siguiendo su trayectoria conforme la sombra de la Luna pasa sobre el territorio nacional.

“Los eclipses solares son eventos astronómicos muy atractivos e impactantes por lo que han dejado huella y creado mitos a lo largo de la historia de la humanidad. No se podrá observar otro eclipse total en México hasta dentro de 28 años”, indicó la universidad.

ACTIVIDADES PARA EXPERIMENTAR EL ECLIPSE SOLAR EN MÉXICO

Con motivo del eclipse solar del sábado 14 de octubre, las islas de Ciudad Universitaria, en la capital mexicana, alojarán un “Pícnic bajo la sombra”. Esa penumbra especial detona una serie de actividades como música y conversaciones de astronomía.

La primera de ellas será una conferencia magistral con la especialista y divulgadora científica, Julieta Fierro, seguida de un homenaje póstumo al compositor mexicano Javier Álvarez, y la presentación de una pieza emblemática de la compositora estadounidense Laurie Spiegel. Además, habrá un planetario, entre otras actividades.

“El fenómeno no debe observarse en forma directa para evitar daños a la vista (…) No olvides traer una manta o una sábana para disfrutar del eclipse de manera segura, aplicar protector solar, usar ropa cómoda, no traer bebidas alcohólicas, y llevarte la basura que puedas generar”, son las recomendaciones que hace la UNAM para presenciar el fenómeno astronómico.

De igual manera, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha preparado un par de observaciones masivas para el 14 de octubre. La primera será en el planetario Luis Enrique Erro, en la Ciudad de México; comenzará a las 8:30 de la mañana y terminará a las 13:00 horas.

Para ello, se obsequiarán lentes certificados y se instalarán telescopios especiales para presenciar el eclipse de forma indirecta, ya que a simple vista podría dañar la retina. Días antes, ofrecerá talleres, charlas y proyecciones de este eclipse.

CUÁNTO DURA ESTE FENÓMENO

La explicación que otorga la NASA sobre los eclipses solares, es que ocurren “cuando un objeto en el espacio, como un planeta o una luna, pasa a través de la sombra de otro objeto en el espacio, haciendo que el sol aparezca bloqueado”. Ahora bien, un eclipse solar anular sucede cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra, pero su punto más lejano desde el planeta.

“Como la Luna está más lejos de la Tierra, parece más pequeña. No bloque la vista completa del sol. Cuando la Luna está frente al Sol, se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea lo que parece un anillo alrededor de la Luna”, refiere la NASA.

Sobre la duración del eclipse, esta dependerá de tu ubicación de observación. Las fases parciales durarán de una a dos horas tanto antes como después de la totalidad. Para la mayoría de las ubicaciones, la totalidad tendrá un tiempo entre dos y cinco minutos, pero será más larga o corta en algunos lugares. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

¿Cuál es la relación entre los eclipses lunares y las erupciones volcánicas?

Imágenes impresionantes: así se vivió el eclipse solar total en la Antártida

Por qué los eclipses solares aterrorizaban a culturas antiguas

‘Pangea Última’, un supercontinente inhabitable será el futuro de la tierra

Una imagen permite observar la ‘Cruz de Einstein’ en el espacio