Dueños de empresas privadas en Cuba podrán utilizar bancos estadounidenses

La administración de Joe Biden finalmente permitirá a empresarios independientes cubanos abrir cuentas bancarias en Estados Unidos de forma remota desde la isla, entre otras medidas de apoyo al sector privado en Cuba que estuvieron paralizadas durante meses debido a objeciones del Congreso.

Funcionarios de alto rango de la administración dijeron a los periodistas el martes que el Departamento del Tesoro elaboró nuevas regulaciones para modificar el embargo de décadas sobre la isla. Las nuevas regulaciones permitirán a los propietarios de empresas privadas en Cuba abrir cuentas bancarias en Estados Unidos y realizar transacciones autorizadas, “incluso a través de plataformas de pago en línea”, eliminando un obstáculo importante para las empresas privadas.

El embargo impuesto a Cuba en la década de 1960 aisló a la isla del sistema bancario estadounidense. Actualmente, los cubanos que visitan Estados Unidos pueden abrir una cuenta bancaria aquí, pero no pueden acceder a su dinero una vez que regresan a la isla. Las restricciones del embargo inicialmente estaban dirigidas al gobierno cubano, pero ahora están limitando a los empresarios privados, quienes deben buscar alternativas costosas para pagar sus importaciones del exterior.

Un funcionario de alto rango de la administración dijo que era “esencial” que la administración de Joe Biden se asegurara de que el sector privado continúe expandiéndose en la isla para alentar al pueblo cubano a volverse autosuficiente y más independiente del gobierno. El funcionario también dijo que la política ayudaría a frenar la migración desde la isla y contrarrestar las acciones de actores extranjeros, en una alusión a Rusia, a cuyo gobierno las autoridades cubanas solicitaron ayuda para administrar el sector privado en la isla.

“Brindar apoyo al sector privado de Cuba ayudará a detener la migración irregular desde la isla al crear más oportunidades económicas en la isla”, dijo el funcionario. “Además, creemos que apoyar al sector privado independiente de Cuba garantizará que estos importantes actores continentales sean apoyados por Estados Unidos y lo hará más difícil para otros actores estatales que desean involucrarse económicamente en Cuba sólo en apoyo del gobierno y sin apoyar al sector privado y empresarial”.

Otras nuevas medidas anunciadas el martes incluyen autorizar a las empresas estadounidenses a proporcionar servicios de Internet como plataformas de redes sociales, videoconferencias, aprendizaje online, traducción automática, gestión de servicios y servicios basados en la nube para propietarios de empresas privadas.

Los cambios permitirían, por ejemplo, que los desarrolladores de software cubanos tuvieran sus aplicaciones disponibles para descargar en las tiendas de aplicaciones de Apple o Google.

El Departamento del Tesoro también revocará una medida de la era Trump que prohíbe a los bancos estadounidenses procesar transacciones que involucren a Cuba y bancos de terceros países, conocidas en la industria bancaria como “transacciones de giro en U”. Eso beneficiará particularmente a empresas como Western Union, que envía remesas en dólares a Cuba.

El Tesoro actualizará su definición de lo que constituye un “empresario independiente del sector privado” para incluir a los propietarios de las mipymes y cooperativas privadas para que puedan beneficiarse de las nuevas iniciativas.

Las nuevas regulaciones también incluirán restricciones para prohibir las empresas estadounidenses que hagan negocios o presten servicios a entidades propiedad del gobierno cubano o del ejército. Una funcionaria estadounidense dijo el martes que cualquier empresa privada cubana cuyos propietarios incluyan a alguien en la lista del Tesoro de “funcionarios prohibidos del gobierno de Cuba” no podrá beneficiarse de las nuevas reglas.

Esa lista incluye a funcionarios cubanos de alto rango, entre ellos miembros del Consejo de Ministros, el Consejo de Estado, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo; miembros del ejército y del Ministerio del Interior, y dirigentes de todos los ministerios. También incluye a funcionarios de nivel inferior en las asambleas provinciales, los Comités de Defensa de la Revolución, los líderes de los sindicatos controlados por el gobierno y los editores de los medios estatales.

Sin embargo, las empresas estadounidenses están autorizadas a proporcionar servicios de comunicación populares como mensajería instantánea, chat, correo electrónico y redes sociales, entre muchos otros, al gobierno cubano y a funcionarios prohibidos, “siempre que dichos servicios estén ampliamente disponibles para el público sin costo para el usuario.”

Estos servicios ya están disponibles en el país, cuya infraestructura de telecomunicaciones e Internet son propiedad y gestión exclusiva del Estado.

El sector privado cubano se ha expandido rápidamente desde que se permitió por primera vez en 2021, y ahora hay más de 11,000 pequeñas y medianas empresas que emplean a un tercio de todos los trabajadores cubanos. Debido a que el gobierno está casi en bancarrota en medio de una grave crisis económica, el sector privado ha asumido roles antes impensables en una isla comunista que prohibió toda propiedad privada en el pasado.

Estas empresas, conocidas por sus siglas en español mipymes, se han convertido en grandes importadoras de alimentos y otros artículos de primera necesidad en medio de la escasez generalizada. Se han convertido en importantes proveedores de la harina que las panaderías estatales necesitan para producir pan para el público.

El paquete de medidas estaba listo para entrar en vigor en septiembre, dijeron fuentes de la administración de Biden al Miami Herald en ese momento, describiendo en detalle lo que se esperaba que se anunciara. Pero las nuevas regulaciones se vieron atrapadas en amargas peleas en el Congreso sobre el presupuesto federal y enfrentaron la firme oposición del representante republicano de Miami Mario Díaz-Balart, quien preside un subcomité que supervisa el presupuesto del Departamento de Estado.

Díaz-Balart y otros miembros cubanoamericanos del Congreso han expresado su preocupación de que debido a que el sector privado está bajo control gubernamental, no existe una libre empresa legítima en la isla. También argumentan que todas las empresas privadas son propiedad o están controladas por personas con vínculos con el gobierno y la élite gobernante.

Si bien periodistas y activistas independientes han encontrado algunas empresas propiedad de familiares de funcionarios gubernamentales, varios propietarios de empresas que hablaron con el Herald negaron tener vínculos con funcionarios gubernamentales y rechazaron esa caracterización.

“Podemos felicitar a la administración Biden por su compromiso de ayudar a la sociedad civil”, dijo el excongresista Joe García, quien ha presionado para aumentar el apoyo de Estados Unidos a las empresas privadas en la isla. “Estos nuevos pequeños actores independientes quizás ofrecen la única opción para ayudar al pueblo cubano”.

Ric Herrero, director ejecutivo del Cuba Study Group, una organización con sede en Washington que brinda capacitación y apoyo a empresarios independientes cubanos, dijo en X que el “retraso excesivo” en la publicación de las regulaciones “debido a las tácticas de extorsión del Congreso ha causado un daño indebido a los empresarios cubanos independientes y a los esfuerzos para ampliar el acceso a Internet en Cuba”.

John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, dijo que las medidas iban en la dirección correcta pero no fueron lo suficientemente lejos en la regularización de las transacciones bancarias. Si bien los empresarios cubanos pueden operar sus cuentas en Estados Unidos, les resultará difícil transferir dinero desde y hacia sus cuentas en bancos cubanos porque no existen relaciones bancarias directas entre los dos países.

“Si bien es útil para la administración Biden-Harris... autorizar a los empresarios a tener cuentas bancarias en Estados Unidos, sigue existiendo una omisión flagrante: la prohibición continua de la banca corresponsal directa”, dijo Kavulich. “Mientras la financiación, la inversión y los pagos tengan que canalizarse a través de terceros países, la administración Biden-Harris limitará precisamente la actividad que dice apoyar”.

El anuncio de las regulaciones se produjo después de que el Departamento de Estado eliminara a Cuba de la lista de países que no “cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos y la noticia de que la semana pasada funcionarios cubanos realizaron un recorrido por las instalaciones seguras de la TSA en el aeropuerto internacional de Miami.

Cuando los periodistas les preguntaron el martes, los funcionarios de la administración no dijeron si la administración de Biden estaba dando pasos para eliminar a Cuba de una lista separada de países que patrocinan el terrorismo.

En un tuit que compartía un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro sobre las nuevas regulaciones, el representante republicano Carlos Giménez acusó a la administración de Biden de “descarada complicidad con estos dictadores”. La representante de Miami, María Elvira Salazar, que preside el subcomité de asuntos exteriores de la Cámara de Representantes para el Hemisferio Occidental, dijo que las nuevas medidas “se burlarían de la ley estadounidense, considerando que no se ha logrado ningún progreso hacia la libertad en la Isla y que la represión se ha intensificado”.