Sigue en duda si México participará en PISA 2025

CIUDAD DE MÉXICO, junio 25 (EL UNIVERSAL).- Persiste la incertidumbre respecto a la participación de México en PISA 2025, para lo cual la SEP debe realizar la prueba piloto antes de concluir este ciclo escolar, destacó el organismo civil Mexicanos Primero.

En un comunicado, enfatizó que tampoco existe información sobre estrategias o acciones de mejora de los aprendizajes, derivadas de los resultados de PISA 2022 que se presentaron en diciembre pasado.

Aseguró que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el derecho a aprender de cerca de 30 millones de estudiantes se vio comprometido durante el ciclo escolar 2023-2024.

Y es que destacó que el ciclo que está por concluir estuvo marcado por el cambio de modelo educativo, por nuevos libros de texto, la opacidad de la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes, una reducida inversión —96 pesos al año por docente— para la formación continua de maestras y maestros y afectaciones climáticas.

Oficialmente, las clases terminan en tres semanas y se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) aplicó al inicio del ciclo escolar y que permite detectar áreas de oportunidad y mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes, indicó la ONG.

Dijo que la polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros. Fue el caso en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Campeche, Querétaro, Colima, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes donde hubo retrasos en la entrega de entre uno y hasta cinco meses que incluso motivó la recomendación de la CNDH 21/2024 para Coahuila y Chihuahua.

A eso se agrega que en el último ciclo escolar del sexenio hubo paro de maestros de casi cuatro semanas; en mayo dejó sin clases a los estudiantes de Oaxaca, Chiapas, Baja California y Yucatán.

Además, la temporada de calor evidenció la precaria infraestructura escolar y de servicios básicos en 25% de las entidades del país que tuvieron que adelantar el cierre del ciclo escolar, establecieron la modalidad a distancia o modificaron el horario escolar por falta de agua o energía eléctrica, como ocurrió en Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán, Jalisco, Sonora, Durango y Guanajuato.

De acuerdo con Mejoredu, de 238 mil escuelas de educación básica y media superior, 26 mil 463 no cuentan con electricidad, 56 mil 109 no tiene agua, y hay 5 mil 950 planteles sin sanitarios.