El director de 'JFK', Oliver Stone, pide que se investigue el asesinato de Kennedy
Oliver Stone, el oscarizado director cuya película 'JFK' apuntaba a que el asesinato del presidente John F. Kennedy había sido una conspiración gubernamental, ha exigido ayer una nueva investigación del Congreso sobre lo sucedido.
Stone, de 78 años, ha testificado ante una audiencia del grupo de trabajo de la Cámara de Representantes sobre la desclasificación de secretos federales tras la publicación, el mes pasado, de documentación del Gobierno vinculada al asesinato.
'JFK' fue nominada a ocho Óscars, ganó dos y recaudó más de 200 millones de dólares (185 millones de euros) en taquilla. Stone describió su película como un "contramito" frente al "mito ficticio" de la Comisión Warren, creada para investigar el asesinato de Kennedy. En el momento de su estreno en 1991, 'JFK' fue criticada por su inexactitud histórica. Stone ha declarado ante la comisión que, en su opinión, el retraso de décadas en la publicación de registros no censurados han impedido aclarar quién mató al miembro más conocido de la legendaria saga política estadounidense.
Stone también ha dicho que una nueva investigación apartidista debería comenzar desde la escena del crimen, reexaminando todas las pruebas del día del asesinato. Los expertos han llegado a la conclusión de que existen evidencias sólidas de que Lee Harvey Oswald, el exmarino de 24 años detenido por los hechos, actuó solo. "¿Podemos volver a un mundo en el que podamos confiar en que nuestro Gobierno sea sincero con nosotros, la gente para la que existe este Gobierno?", ha dicho Stone. "Esta es nuestra democracia; esta es nuestra presidencia; nos pertenece".
Related
Los académicos afirman que los archivos que el presidente Trump ordenó desclasificar sobre el tema no muestran nada que socave la hipótesis primigenia de los años 60. Muchos otros documentos se habían publicado anteriormente, pero contenían algunas líneas censuradas, incluidos números de la Seguridad Social que ya sí son públicos, lo que ha enfadado a las personas cuya información personal se reveló.
La presidenta del grupo de trabajo, la congresista Anna Paulina Luna, cree que el Gobierno federal, bajo anteriores Administraciones, actuó con "evasivas". El grupo de trabajo también invitó a Jefferson Morley y James DiEugenio, autores de libros que defienden la teoría de la conspiración detrás del asesinato. Morley es editor del blog JFK Facts y vicepresidente de la Fundación Mary Ferrell, un depósito de archivos relacionados con el asesinato.
En 1976, un comité del Senado dijo que no había descubierto suficientes pruebas para justificar la conclusión de que hubo una conspiración. La Comisión Warren, nombrada por el sucesor de Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson, concluyó que Oswald disparó contra la comitiva de Kennedy desde el sexto piso del Texas School Book Depository.
La última investigación formal del Congreso sobre el asesinato de Kennedy terminó en 1978, cuando un comité de la Cámara de Representantes emitió un informe en el que concluía que la Unión Soviética, Cuba, el crimen organizado, la CIA o el FBI no estaban implicados, pero que Kennedy "probablemente fue asesinado como resultado de una conspiración".
La policía detuvo a Oswald en 90 minutos y, dos días después, Jack Ruby, propietario de un club nocturno, le disparó durante su traslado a la cárcel, que estaba siendo retransmitido en directo por televisión.