El director de la Aecid aboga por Gobiernos que atiendan a los más vulnerables

Cartagena (Colombia), 14 sep (EFE).- El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis, dijo este miércoles que las protestas sociales en América Latina se dan por "esa percepción" de que los sistemas de Gobierno no funcionan para población más vulnerable.

"Los estallidos sociales que se han presentado en diversos países de América Latina son esa percepción de que el sistema no funciona para gran parte de la población, para las capas vulnerables y también para las clases medias", dijo Leis en el "Tercer encuentro de debate para América Latina y el Caribe, diálogo con actores económicos".

El experto en cooperación internacional, que disertó en el Encuentro que comenzó este miércoles en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, invitó a preguntarse sobre "qué papel le damos al Estado, qué papel le toca a los actores económicos y sociales para reforzar la confianza en la democracia y revertir ese proceso de cuestionamiento de la democracia".

En esa dirección Leis explicó que el encuentro "tiene como fin convocar a actores políticos, económicos y sociales que puedan confluir en una conversación en torno a la relación de la democracia con el modelo de desarrollo económico y social".

Este Tercer Encuentro se suma a los desarrollados en Montevideo (Uruguay) y en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

"Se busca abrazar un concepto amplio de lo que es la democracia, ya que las democracias se parecen a los pueblos que representan", dijo.

ESPACIO PARA ESCUCHAR

El director de la Aecid indicó que lo que busca con los encuentros es sacar "un nuevo programa de la Cooperación Española en América Latina".

Destacó que la idea es escuchar a los países no solo sobre los retos, sino sobre las ideas de cómo las naciones "pueden mejorar su salud democrática y avanzar hacia economías más incluyentes, resilientes y productivas".

Planteó además la necesidad de pensar en "conseguir Estados más capaces en responder ante las crisis sociales, económicas, sanitarias como la que hemos tenido en los últimos años", en referencia a pandemias como la de la covid-19.

También en "cómo avanzamos hacia democracias y sociedades que desmitifiquen esa idea de que el sistema no le funciona a la gente" para la cual pidió que se piense en el papel que deben jugar hoy actores como la Cooperación Española y las cooperaciones internacionales.

NUEVA ETAPA EN COLOMBIA

Mientras tanto, el embajador de España en Colombia, Joaquín de Arístegui, destacó la importancia y la oportunidad de este encuentro donde se habla de democracia y desarrollo, democracia económica, "de revisar ese pacto social porque estamos iniciando una etapa nueva en Colombia".

El diplomático dijo que esta es "una etapa llena de expectativas, también de dudas, incluso de preocupaciones, una etapa donde yo creo que el nuevo Gobierno (el de Gustavo Petro) va a hacer énfasis en una nueva visión sobre Justicia social, sobre más democracia".

"Sobre quizá revisar lo que todos los colombianos quieren que sea esa gran democracia histórica que es la de este país, pero que además tiene que ser una gran democracia efectiva, de estirpe, como decimos, social", apostilló.

Al encuentro, que termina el jueves, asisten representantes de actores sociales, públicos o privados vinculados al desarrollo económico y productivo, y representantes de instituciones públicas especialmente conectadas con el rol del Estado como promotor de desarrollo sostenible.

(c) Agencia EFE