La diputada Lenia Batres en el 2000: la designación de un ministro de la Corte no debe recaer en el presidente

undefined
undefined

El 29 de abril de 2000, Lenia Batres Guadarrama, entonces diputada del PRD, propuso una reforma constitucional para que el presidente de la República no tuviera la última palabra en la designación de un ministro o ministra de la Suprema Corte.

“Debemos eliminar el procedimiento viciado que nuestra Constitución contempla para la designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que recae en el Presidente de la República”, escribió en su iniciativa de reforma a la Constitución.

También, planteaba que en caso de que un ministro solicitara su renuncia debía ser la Cámara de Senadores la encargada de nombrar a un interino.

lenia batres diputada
Lenia Batres fue diputada por el PRD entre 1997 y 2000. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Lenia Batres, ministra de la Corte por designación directa del presidente

Sin embargo, su iniciativa fue desechada y 23 años después fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de manera directa como ministra de la Corte al no lograr los votos necesarios del Senado. Es la primera vez en la historia moderna que ocurre lo que intentó impedir Lenia Batres.

La nueva ministra cubrirá la vacante que dejó el ministro Arturo Zaldívar tras su renuncia el 7 de noviembre para unirse al equipo de la precandidata de Morena a la presidencia, Claudia Sheinbaum. 

Lee: “Yo no dejo la Corte por un cargo público”: Arturo Zaldívar, tras su renuncia y apoyo a Sheinbaum

Los Batres y Sheinbaum, una relación cercana

Lenia Batres Guadarrama fue asesora jurídica de Claudia Sheinbaum de 2015 a 2017, cuando la ahora virtual candidata presidencial era la jefa delegacional en Tlalpan.

Cuando Sheinbaum encabezó la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Lenia Batres también formó parte de su equipo: de 2019 a 2021 fue asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México.

El 16 de junio de 2023, Sheinbaum pidió licencia como jefa de gobierno para dedicarse a buscar la postulación presidencial de su partido rumbo a 2024 y propuso a Martí Batres, quien era su secretario de gobierno, para asumir la jefatura. El cargo de Martí fue avalado por el Congreso de la Ciudad de México, donde Valentina Batres es diputada local por Morena.

Lenia es hermana de Martí y de Valentina.

Lenia batres
Lenia Batres. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Lenia Batres, una ministra aliada de AMLO

El pasado 13 de diciembre, la oposición en el Senado de la República logró que fuera rechazada por segunda ocasión la terna que envió López Obrador para ocupar el cargo de ministra por considerar que los perfiles eran demasiado afines a su gobierno.

Las dos ternas que fueron bateadas por las y los senadores de oposición incluyeron a Lenia Batres y a Bertha Alcalde Luján, hermana de la secretaria de gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Lee más: Ministro Zaldívar acuerda con Claudia Sheinbaum adhesión a su campaña y un día después renuncia a la Corte

¿Qué estudió Lenia Batres?

En el caso de Batres, quien es maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas y en Gestión Pública para la Buena Administración por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se desempeñaba en el gobierno de la autoproclamada Cuarta Transformación como consejera Adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Batres es fundadora de Morena. Sin embargo, en el padrón de militantes, registrado ante el INE, no aparece más, solo sus hermanos Marti y Valentina Batres.

Lenia fue correctora de estilo en la revista Proceso, de 1988 a 1997, también fue colaboradora del Diario Por Esto, de 1984 a 1985. En los 80 fue miembro del PRD y fue diputada por ese partido de 1997 a 2000.

lenia batres ministra corte
Foto: Cuartoscuro

En 2002, renunció como directora general Jurídica y de Gobierno en la delegación Cuauhtémoc por una serie de “desencuentros” con la entonces titular de la demarcación, Dolores Padierna.

Luego, Batres se convirtió en asesora de López Obrador, cuando era Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 

Desde 2021, cuando comenzó en la Consejería Jurídica de la presidencia, su oficina se encontraba en el piso 4 de Palacio Nacional. Ahora, como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estará a 300 metros de su antiguo lugar de trabajo, desde donde despacha y vive el presidente.

Con información de Melisa Correa