DFS vigiló a colectivos feministas en los 70 y 80

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 8 (EL UNIVERSAL).- La extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS, hoy Centro Nacional de Inteligencia) siguió al detalle los inicios de la organización de los primeros colectivos feministas en el país en las décadas de los 70 y 80 en México, así como las marchas en la Ciudad de México del 8 de marzo, Día Mundial de las Mujeres.

En fichas inéditas elaboradas por elementos de la institución a las que tuvo acceso EL UNIVERSAL se puntualiza que el seguimiento a las mujeres que se organizaban llegaba hasta las aulas universitarias, donde se llamaba a la unificación de esfuerzos de diversos colectivos para la liberación de la mujer.

Se señala que algunas de las líneas de lucha de las organizaciones era la denuncia de la discriminación que sufrían en todos los ámbitos de la sociedad, así como exigir el derecho a decidir sobre su cuerpo.

Manifestación

En la ficha 009-022-O11, del 8 de marzo de 1983 se detalla que a un costado del monumento a los Niños Héroes en Chapultepec alrededor de 150 personas, en su mayoría "lesbianas y homosexuales", se reunieron para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

"Las oradoras Esperanza Brito de Martí, Leticia Murúa y María María hicieron una reseña del movimiento femenil en México y portaban mantas, entre otras, ‘Centro de Apoyo a Mujeres Violadas’, ‘El amor entre mujeres es un placer voluptuoso’.

"Informaron que la Red Nacional de Mujeres está integrada por 17 grupos, entre ellos, la Coalición de Mujeres Feministas, Movimiento de Liberación Nacional, Centro de Apoyo a Mujeres Violadas y Grupo Oikabeth de Mujeres Lesbianas".

En otra ficha foliada con el número 009-022-011 del 28 de enero de 1980 se detalla que elementos de la DFS estuvieron en la Torre 2 de Humanidades de Ciudad Universitaria de la UNAM, en donde funcionaba el Centro de Estudios Literarios, y ante una asistencia de 40 personas se llevó a cabo una reunión de la Coalición de Mujeres Feministas y el Centro de Apoyo de Mujeres Violadas.

"Las dirigentes de las mujeres universitarias señalaban que era necesaria para la unificación estar totalmente integrados en cuanto a ideología y principios.

"Ante la necesidad de tener un programa de principios y unos estatutos a las mujeres mejor preparadas políticamente, debía responsabilizárseles de su elaboración, por lo que las mujeres del Partido Comunista lo presentarán en la reunión de la semana próxima".

En otra ficha se expone que el 2 de diciembre de 1981 integrantes del Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM fijaron propaganda en la que invitaban a los trabajadores, estudiantes y maestras a un mitin que celebrarían en la explanada de la Facultad de Psicología para denunciar la violencia que se ejerce en contra de las mujeres en todos los niveles.

"Hoy fue colocado un periódico mural en la entrada principal de la Facultad de Psicología de la UNAM, en donde el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias manifiestan que apoyan y participan en la iniciativa de los profesores de la mencionada facultad para su organización, con objeto de discutir y dar respuesta a las agresiones que enfrentan las mujeres universitarias, como la escasez de guarderías, discriminación como mujeres en el trabajo y hostigamiento sexual por parte de los jefes, embarazos no deseables".

El 25 de noviembre de 1983 la DFS reportó los trabajos del IV Encuentro de la Red Nacional de Mujeres, organizado por el grupo feminista Venceremos en Morelia, Michoacán, al que asistieron cerca de 200 mujeres de diferentes partes del país y representantes de Canadá, Estados Unidos, Países Bajos y Bolivia. Se indica que en este encuentro hubo mantas con la leyenda "Por el aborto libre y gratuito", "La vagina es conservadora, el clítoris revolucionario".