Cómo se da la devaluación y la depreciación de una moneda, en casos como el de Argentina

undefined
undefined

El tipo de cambio de México contra el dólar estaba en 19.21 pesos mexicanos en 2018 y el tipo de cambio argentino contra el dólar en 28.6 pesos argentinos. En 2023 la diferencia es abismal. 

El dólar americano ha promediado en diciembre 19.5 pesos mexicanos–según datos del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos– pero al 30 de noviembre de este año según la Subsecretaría de Programación Macroeconómica de Argentina, un dólar americano llegó a los 376 pesos argentinos.

El 12 de diciembre, Javier Milei, presidente de Argentina, devaluó más del 50% de la moneda y se estableció el tipo de cambio oficial en 800 pesos argentinos. 

¿Pero cómo se da este fenómeno económico? El economista Alfonso Sales de la calificadora de valores ARC Ratings de Canary Wharf, Londres, explicó a El Sabueso en una entrevista qué implica la depreciación y la devaluación de una moneda, y cómo afecta a las personas en su vida diaria.

“Lo que importa de una moneda es su poder de compra. En otras palabras, ¿con qué te compras más? El tipo de cambio importa, para comprar 10 dólares requieres aproximadamente 190 pesos mexicanos. Pero ¿esos 190 pesos mexicanos, en México, te compran más que 10 dólares en USA?”

Explicó que una moneda extranjera es como cualquier otro bien o servicio, su precio se determina por oferta y demanda, y es distinto decir que se devalúa a que se deprecia.

Devaluación y depreciación

Cuando de un día a otro cae ligeramente una moneda, hipotéticamente el dólar valía 19.50 pesos mexicanos y al siguiente vale 19.25, es lo que se le llama depreciación, según explicó el economista. 

“​​Una depreciación es literal: ¿cuánto te cuesta una moneda? Si yo quiero comprar un dólar y el peso se deprecia, pues ese dólar me va a costar más”.

Es normal que las monedas suban y bajen, pues los precios de mercado cambian. 

Sin embargo, cuando su precio cae rápidamente y el mercado no tiene tiempo de ajustarse, entonces se necesita mucho más dinero para comprar bienes y servicios básicos, y ya se tiene una devaluación. 

“La devaluación, como tal, ya involucra la capacidad de poder de compra de cada moneda. Es un comparativo, y ese comparativo incluye muchísimos factores, incluyendo la inflación en ambos países”.

De manera similar, el banco Santander lo define como “la pérdida o disminución del valor de una divisa en comparación con otra”, además explican que en algunos casos los países pueden provocarlo pues “esto forma parte de su política monetaria y, en algunos casos, puede influir directamente en tus finanzas personales”.

Una devaluación es lo que ocurrió con el caso de Argentina, una crisis que va más allá de su política monetaria. 

Según Sales, entran muchos factores en juego que pueden ocasionar la devaluación de una moneda, y no hay una única razón que lo provoque si no es intencional. Esto es lo que los economistas se dedican a estudiar durante su trayectoria profesional.

De acuerdo con el medio BBC, uno de los factores importantes de la crisis argentina es que desde hace décadas tienen un problema de inflación alta. Ha sido provocado porque los gobiernos han tenido una tendencia de imprimir dinero para financiar gastos públicos altos, esto ha influenciado directamente la pérdida de valor de su moneda nacional.

Explicó que el precio del dólar americano es importante, porque la mayoría del comercio internacional se lleva a cabo con esta moneda. Entonces, si la moneda vale menos, importar artículos será más caro, lo que ocasiona escasez dentro del país y los artículos suben de precio.

Argentina, por ejemplo, tiene una industria nacional que es muy dependiente sobre las importaciones, y a causa de la devaluación de su moneda, los argentinos comenzaron a utilizar el dólar “como referencia de precios, y como moneda de ahorro”, de acuerdo con BBC.

La paridad del poder de compra

“El tipo de cambio no te puede decir qué moneda tiene más poder de compra. Por eso los institutos como el INEGI monitorean la canasta básica”, dijo el economista. Con esta herramienta, los países llevan un registro de la inflación y pueden ver cómo la política monetaria afecta a los individuos en el día a día.

Si el dólar americano cuesta 19 pesos, la clave está en saber para qué te alcanza con eso.

“Una cosa es el precio de 19, pero otra cosa es esos 19 ¿qué te compran? Entonces, si en la economía mexicana esos 19 pesos te compran más que en la americana, pues eso es lo que se llama la paridad de poder de compra”.

El tema es complejo, ya que en distintos países los bienes tienen diferentes valores. Según el especialista, un ejemplo es que en Estados Unidos y en Europa los bienes duraderos suelen ser más asequibles.

“Un bien duradero puede ser la computadora, el coche, ciertos artículos de ropa. En general cualquier tema tecnológico, un refrigerador, utensilios”.

Por otro lado, explicó que los bienes no duraderos, es decir la comida y algunas medicinas, son usualmente más asequibles en las economías en desarrollo. 

Estos son los bienes que entran en la canasta básica, que son aquellos que un país determina esenciales para la subsistencia y bienestar de los miembros de una familia, según la definición de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aquí puedes ver la canasta básica de México, que incluye 40 productos básicos como maíz, frijol, arroz, papel higiénico y jabón.

“En la misma canasta básica, por la misma canasta, es decir, ahora sí vamos a decir cuánto, o sea, con la misma cantidad de dinero, cuánto le alcanza a cada quien. Si a la moneda le está yendo como que muy mal y así, igual y las personas pueden comprar menos cosas”, dijo Sales.

Explicó que en un espiral inflacionario, los salarios de las personas no se incrementan con la misma velocidad con la que suben los precios.

Según el medio Chequeado, en Argentina en 2023 el índice de precios ha aumentado un 103.2% y desde septiembre de 2022 su medición interanual incrementó 138.3%.

Los productos que más aumentaron de precio, han sido las prendas de vestir y calzado, y después los rubros de recreación y cultura, y alimentos y bebidas no alcohólicas.

Para octubre de 2023, dentro de los alimentos lo que más aumentó de precio fue el plátano con un 46.2%, el arroz blanco con 26.4%, la manteca con 23.6% y la sal que subió 21.2%.

De acuerdo con el especialista, si los precios de los productos básicos, se incrementan en un 100% cada mes, es muy difícil que los salarios de las personas también se incrementen en esa misma velocidad, por lo tanto, les va a alcanzar para comprar menos productos con la misma cantidad de dinero que usaban anteriormente.