Deudas, imprevistos, llegar al fin de mes: el 70% de los mexicanos padece estrés financiero; mujeres, las más afectadas

undefined
undefined

Las deudas acumuladas, gastos imprevistos, los préstamos, gastar más de lo planeado, la poca seguridad en el futuro financiero y que casi nunca o nunca sobra dinero al final del mes están entre las principales causas de estrés financiero. En México, 7 de cada 10 personas se encuentra entre un nivel moderado y elevado de estrés debido a sus deudas, lo cual llega a provocar problemas de salud.

La primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 realizada por el Inegi, en colaboración con la Condusef, detalla que a consecuencia del estrés financiero, 34.9% de la población reportó algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial; el 30.7% mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.

36.9% de la población mexicana sufre un nivel alto de estrés financiero

La ENSAFI refiere que el 36.9% de la población en México sufre un nivel alto de estrés financiero. Con un 42.2%, las mujeres son quienes reportan mayor grado de estrés financiero, frente al 30.7% en el caso de los hombres.

El 34.6 % dijo que su nivel de estrés era moderado, y 28.5 % aseguró que su nivel era bajo o nulo.

Los grupos de edad con mayor prevalencia de estrés alto se ubicaron entre los 30 y 49 años, y entre los 50 y 64 años. En ambos grupos, más de 40 % de la población presentó este nivel de estrés. En contraste, el porcentaje de personas jóvenes, de 18 a 29 años, con estrés alto fue de 28.6 %

Según la encuesta, el Indicador de Estrés Financiero para el país se ubica en un nivel de 59.5 puntos. En las mujeres resultó mayor, con 62.5 puntos, mientras que el de los hombres fue de 56 puntos.

Las tres entidades con mayor nivel de estrés financiero fueron Ciudad de México, con 69.5 puntos; Zacatecas, con 65.6 puntos, y Baja California, con 64.8 puntos. En el extremo opuesto se encontraron Zacatecas (49.8), Oaxaca (49.8 ) y Guerrero y (49 puntos).

estrés financiero en mexico
Personas comprando en un mercado de CDMX. Foto: Cuartoscuro.

De la población de estudio, 30.5% informó que, durante el último mes, no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos sin endeudarse. Esta situación afectó más a las mujeres que a los hombres (32.5 y 28%, respectivamente).

Según la encuesta, para afrontar esta dificultad, las personas que durante el último mes no contaron con ingresos suficientes, recurrieron a diversas estrategias: 68.3% redujo sus gastos, 41.6% pidió prestado a familiares o amigos, y 32% utilizó sus ahorros.

En tanto que de la población de 18 años y más, 69.5 % respondió que sí contó con dinero suficiente para cubrir sus gastos el mes anterior a la entrevista: 67.5 % correspondió a mujeres y 72%, a hombres.

La conducta de consumo más frecuente fue realizar compras pendientes o darse sus gustos, con 31.8%. Siguieron ahorrar o aumentar sus ahorros, con 22.6%, y pagar o adelantar pagos de deudas, con 20.7%. Asimismo, 49% señaló que no cambió su conducta de consumo.

Asimismo, en la ENSAFI se indagó por la capacidad máxima de endeudamiento mensual que la población podría tener sin comprometer su patrimonio. El resultado promedio fue de 2 mil 777 pesos; con una diferencia de más de mil pesos según el sexo. Para las mujeres fue de 2 mil 262 pesos y para los hombres, de 3 mil 382 pesos.

Lee: Ayúdale a tu cartera: 3 apps de finanzas personales para cuidar mejor tu dinero

Bienestar financiero por estado

En el Índice de Bienestar Financiero, con una puntuación entre cero y 100, México resultó con 52.8 puntos, valor por debajo de países como como Corea del Sur (53.4), Estados Unidos (54), Alemania (54.1) y Hong Kong (55.5), pero por encima de otros como Perú, Portugal y Colombia.

El indicador de bienestar financiero resultó menor para las mujeres (51.7) respecto al de los hombres (54.1).

Por desglose geográfico, los tres estados con los mayores valores del indicador de bienestar financiero fueron: Quintana Roo (56.3), Coahuila (55.9) y Ciudad de México (55.6). Los valores más bajos resultaron en Morelos, Zacatecas y Oaxaca (a la par), así como Guerrero (49.9, 49.8 y 49, respectivamente).

estrés financiero en mexico
Gráfica del Inegi.

 

En cuanto a bienestar financiero, 17.8 % de la población en México alcanzó un nivel alto, 31.4% obtuvo un nivel medio alto, y 50.8% se situó en un nivel medio bajo o bajo. Al diferenciar por sexo, las mujeres en el nivel de bienestar alto presentaron una brecha de desventaja de 5.6 puntos porcentuales con respecto a los hombres.

Ingreso mensual necesario

Respecto al ingreso mensual necesario para cubrir los gastos el promedio requerido a nivel nacional fue de 16 mil 421 pesos. Sin embargo, se observaron diferencias según sexo: las mujeres consideraron necesario un ingreso promedio de 15 mil pesos, mientras que los hombres estimaron un promedio de 18 mil pesos.

En cuanto a la distribución geográfica, las tres entidades federativas con mayor promedio de ingresos mensuales requeridos fueron Ciudad de México (29 mil 500 pesos), Nuevo León (23 mil 500 pesos) y Coahuila (21 mil 900 pesos). En contraste, las entidades con menor promedio requerido fueron Chiapas (7 mil pesos), Tlaxcala (8 mil pesos) y Michoacán (11 mil 200 pesos).

Las metas financieras de los mexicanos

Entre las principales metas financieras de la población de 18 años o más, tanto para hombres como para mujeres, destacó en primer lugar comprar o terminar de pagar su casa. Esta meta se mencionó por 20.4% de las mujeres y 23.1 % de los hombres. En segundo lugar, las mujeres señalaron como meta dar estudios a sus hijos o hijas (16.1%), mientras que para los hombres, esta fue obtener más ingresos (11.7%).

Señalaron que la principal barrera para alcanzar las metas financieras fue la falta de ahorro. Sin embargo, las mujeres experimentaron esta dificultad en mayor medida, con 47.1% frente a 39.2% de los hombres. La falta de oportunidades de trabajo se posicionó como la segunda dificultad más común. Esta afectó a 34.6% de los hombres y a 29.5% de las mujeres.

Algunos datos más sobre el estrés financiero

  • En temas de seguridad financiera, 45.9 % de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes.

  • 34.6 % expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

  • 56.1 % declaró que poco o nada asegura su futuro financiero.

  • 38.8 % señaló sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo.

  • De la población de 18 años y más, 36.2 % reportó tener algún tipo de deuda.

  • 53.2 % de la población realizó algún tipo de registro o control de sus gastos, 3 esta práctica fue más alta entre las mujeres (54.4 %) que entre los hombres (51.8 %).

  • Se identificó que, para 13.4 % de la población, gastar dinero resulta más satisfactorio que ahorrarlo siempre o casi siempre.