¿Qué hay detrás de la ola de inmigrantes en el sur de la Florida?

Desesperada por salir de Cuba y empezar de nuevo en Estados Unidos, la gente está haciendo el peligroso viaje en mayor número a través del Estrecho de la Florida. Las autoridades del sur de la Florida afirman que las llegadas constantes ha puesto en aprietos a las fuerzas del orden y a los socorristas locales, que a menudo son enviados cuando se detiene a los migrantes.

Para las personas que llegan, el estrés implica un viaje peligroso que a menudo termina con el envío de vuelta a Cuba en un barco de la Guardia Costera si no logran llegar a la orilla, o bajo custodia de Estados Unidos para su procesamiento si logran llegar a tierra.

Ya lidiando con la mayor escalada de la migración cubana en casi una década, las tripulaciones de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Costera que patrullan el sur de la Florida y los Cayos informan que el número de personas que salen de Cuba para un viaje a través del Estrecho en lo que va de octubre es superior al promedio.

Desde principios de octubre, la Patrulla Fronteriza dice que ha puesto bajo custodia a casi 500 personas procedentes de Cuba que han llegado a los Cayos, en su mayoría a bordo de embarcaciones caseras no aptas para la navegación. La Guardia Costera dijo que ha interceptado a 748 migrantes cubanos en el Estrecho de la Florida.

Eso es casi tantas personas como las que la dependencia detuvo en el mar entre Cuba y el sur de la Florida durante todo un período de 12 meses entre septiembre de 2020 y octubre de 2021.

La llegada constante de migrantes a los Cayos está agotando los recursos federales, a las fuerzas del orden estatal y locales, e incluso a los paramédicos, que a menudo son los primeros en llegar a un desembarco.

“Estamos viendo desembarcos de migrantes casi todos los días y algunos días son varios dijo el jefe de la Policía del Condado Monroe (MCSO), Rick Ramsay. En la Policía “estamos muy ocupados haciendo nuestro trabajo, pero aun así estamos respondiendo a casi todos los desembarcos para garantizar la seguridad pública. La presencia en el lugar de los hechos consume mucho tiempo y recursos de mi departamento. Muchas veces los desembarcos requieren la respuesta de varios agentes, lo que nos aleja de los patrullajes directivos”.

Para la FWC, la llegada semanal de embarcaciones de inmigrantes ha dificultado aún más su ya tedioso trabajo de hacer inventario de las embarcaciones abandonadas para su retirada.

“Es un proceso en el que intervienen varias dependencias cuando una de estas cosas llega a la costa”, dijo el oficial Jason Rafter, de la FWC.

En tierra, los agentes federales de la Patrulla Fronteriza han estado constantemente ocupados respondiendo a las llegadas a lo largo y ancho de los Cayos —desde las Marquesas hasta Cayo Largo— en las últimas dos semanas.

“Los agentes han respondido a 10 desembarcos de inmigrantes en las últimas 24 horas”, dijo el martes Adam Hoffner, jefe de la División de Operaciones de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Miami.

Jason Rafter, agente de la FWC,  inspecciona un barco de migrantes cubanos que flota cerca de Tavernier Creek en los Cayos el viernes 14 de octubre de 2022. David Goodhue/dgoodhue@miamiherald.com
Jason Rafter, agente de la FWC, inspecciona un barco de migrantes cubanos que flota cerca de Tavernier Creek en los Cayos el viernes 14 de octubre de 2022. David Goodhue/dgoodhue@miamiherald.com

Ramsay dijo que el gobierno federal no está dotando a los Cayos de suficientes agentes de la Patrulla Fronteriza, “poniendo así la carga en los recursos locales y estatales sin ningún reembolso”.

“Estos continuos redireccionamientos de los recursos del MCSO retrasan la respuesta a otras llamadas de servicio y retrasan el apoyo a otros agentes en llamadas prioritarias”, dijo Ramsay al Miami Herald/FLKeysnews.com. “El gobierno no tiene un plan ni una respuesta adecuada a la inmigración”.

Barcos de migrantes cubanos están atados a los árboles en una playa de las Marquesas en los Cayos Bajos de la Florida, el miércoles 19 de octubre de 2022.
Barcos de migrantes cubanos están atados a los árboles en una playa de las Marquesas en los Cayos Bajos de la Florida, el miércoles 19 de octubre de 2022.

La Patrulla Fronteriza informó el miércoles por la noche que otros 80 cubanos en cuatro barcos llegaron a las Marquesas, un grupo de islas deshabitadas unas 20 millas al oeste de Cayo Hueso.

¿Qué hay detrás del aumento?

Sebastián Arcos, director asociado del Instituto de Investigación Cubana de la Universidad Internacional de la Florida, cita muchas razones para el éxodo, pero todas ellas se deben a lo que él supone es un régimen totalitario en sus últimos días.

“La profundización de la miseria económica, la falta de esperanza y el aumento de la represión han empujado a muchos más cubanos a huir”, dijo Arcos.

Ramón Saúl Sánchez, líder del grupo de exiliados cubanos Movimiento Democracia, concuerda.

“El sistema está al límite. La infraestructura es tan mala que no pueden proporcionar los servicios básicos a la gente. El éxodo solo va a aumentar, desgraciadamente”, dijo Saúl Sánchez.

Dijo “desgraciadamente” porque el viaje a través del Estrecho es peligroso y a veces, mortal.

Siete cubanos murieron después que su embarcación se hundió frente a Cayo Hueso a finales de septiembre, en medio de la mar agitada por el huracán Ian. Desde septiembre de 2021 y este mes, la Guardia Costera confirmó que 65 personas murieron en el mar migrando hacia el sur de la Florida, dijo la portavoz Nicole Groll.

“El tema de las balsas es muy difícil y muy complejo”, dijo Saúl Sánchez. “La gente lo intenta una y otra vez hasta que muere”.

Cuba está atravesando la peor crisis desde que Fidel Castro tomó el poder en 1959, dijo Arcos, y sostuvo que “no es solo otra depresión económica, sino la alineación de varias tormentas que golpean simultáneamente”.

Y los líderes se han vuelto más duros, dijo Arcos.

“No hay ideas nuevas ni audaces, solo más represión. ... Otros regímenes totalitarios que llegaron a esta etapa, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Rumania, se derrumbaron, algunos pacíficamente, otros violentamente”, dijo.

La economía de la nación comunista está destrozada por la falta de reformas reales, la “desinversión crónica” en la infraestructura del país, la pandemia del COVID-19 y ahora el colapso del sistema eléctrico, dijo Arcos.

“Esto afecta a la mayoría de los cubanos en todas partes más directamente que cualquier otra cosa”, dijo. “La gente está ahora en las calles todos los días exigiendo electricidad y libertad, a pesar de la brutal represión”.

Las reformas económicas iniciadas por Raúl Castro en 2010 “fueron tímidas y superficiales” y se interrumpieron cuando la administración de Obama comenzó con su iniciativa de descongelar las relaciones diplomáticas con el gobierno cubano en 2015, según Arcos.

La falta de fe en el gobierno

El pueblo cubano, más que nunca, está perdiendo la fe en la capacidad de su gobierno para mejorarles la vida, dijo Arcos.

Los síntomas de descontento nacional se volvieron imposibles de ignorar cuando miles de personas salieron a las calles de todo el país el 11 de julio de 2021 para protestar contra el gobierno cubano. Arcos dijo que a lo largo de la mayor parte de la historia del régimen, la represión “tocó a un sector relativamente pequeño de la sociedad, aquellos que se atrevieron a enfrentarse abiertamente al régimen políticamente”.

Un barco de migrantes cubanos con la leyenda 'Dios con nosotros' flota unas 45 millas al sur de las Marquesas el martes 13 de septiembre de 2022. U.S. Coast Guard
Un barco de migrantes cubanos con la leyenda 'Dios con nosotros' flota unas 45 millas al sur de las Marquesas el martes 13 de septiembre de 2022. U.S. Coast Guard

“Para el resto, los costos catastróficos de la oposición política superaban ampliamente las miserias de la vida cotidiana, por lo que se mantuvieron callados”, dijo Arcos.

Con un segmento más amplio de la sociedad tomando posición, el gobierno ha sido menos selectivo últimamente con sus medidas punitivas, dijo.

“Debido a que las manifestaciones fueron abiertamente contra el régimen y se extendieron por toda la isla, la represión esta vez tocó a muchos que nunca la habían experimentado directamente”, dijo Arcos.

¿Vuelve ‘pies mojados’?

Durante las pasadas escaladas migratorias cubanas, como el éxodo marítimo del Mariel en 1980 y la “crisis de los balseros” de 1994, el gobierno liberó a personas que consideraba problemáticas y forzó las concesiones de Estados Unidos. Volvió a hacerlo el pasado mes de noviembre, cuando el gobierno de Ortega empezó a permitir a los cubanos entrar en Nicaragua sin visado, proporcionándoles un paso terrestre más corto y seguro hacia la frontera sur de Estados Unidos, una decisión que, según los críticos del gobierno cubano, se hizo como un acto de cooperación con el presidente Miguel Díaz-Canel.

Debido a la política más relajada de la administración de Biden en la frontera sur en comparación con la de la administración de Trump, la mayoría de los cubanos que llegan ahí han podido quedarse. Mientras tanto, hasta hace poco, la mayoría de los encontrados en tierra por la Patrulla Fronteriza en el sur de la Florida han sido devueltos a la isla.

Un grupo de migrantes cubanos llegó en esta embarcación al Fort Zachary Taylor Historic State Park en Cayo Hueso el 30 de mayo de 2022.
Un grupo de migrantes cubanos llegó en esta embarcación al Fort Zachary Taylor Historic State Park en Cayo Hueso el 30 de mayo de 2022.

En el último año y medio, más de 200,000 cubanos han entrado en Estados Unidos, la mayoría por la frontera con México, pero también miles por mar a través del estrecho de la Florida. Desde que la administración Obama puso fin a la política de “pies mojados, pies secos” a principios de 2017, se supone que todos los cubanos que intentan llegar al sur de la Florida sin visado son regresados, tanto si consiguen llegar a tierra como si son detenidos por la Guardia Costera en el agua durante el trayecto.

La política de pies mojados permitía a los que tocaban tierra quedarse y solicitar la residencia después de un año, y ordenaba que los interceptados en el mar fueran devueltos a Cuba.

Pero Arcos dijo que, como forma de lidiar con el abrumador volumen de personas que llegan a Estados Unidos desde la isla, “el señor Biden ha restablecido, de hecho, muy discretamente, la libertad condicional en la frontera y la política [de pies secos y pies mojados] en el Estrecho de la Florida”.

Las opciones se agotan

Funcionarios federales no respondieron a las solicitudes de declaraciones sobre el estado de la política de pies secos/pies mojados. Pero entre la pandemia, la constante llegada de migrantes y la negativa del gobierno cubano a aceptar los vuelos de Estados Unidos que devuelven a los migrantes, solo una parte de los que llegan a tierra son repatriados de inmediato, en comparación con los miles devueltos en lo que va de año que fueron capturados en el mar, según un funcionario federal de inmigración.

La mayoría de los interceptados en el mar son colocados pronto e escampavías de la Guardia Costera y llevados de vuelta a Cuba. La agencia devolvió a casi todas las 6,182 personas que detuvo a lo largo del Estrecho el pasado año fiscal de septiembre de 2021 a este octubre.

La mayoría de los que llegan a tierra entran en un proceso en que son liberados, normalmente entregados a su familia, y deben presentarse ante la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE). Es similar a la libertad condicional, y pasan años antes que alguien sea devuelto a la isla, dijo Arcos.

El Departamento de Seguridad Nacional “no está proporcionando datos claros, por lo que la información que tenemos se basa en noticias e información anecdótica”, dijo. “Hasta ahora parece que a los que son interceptados en el mar los están devolviendo, mientras que los que tocan tierra se quedan”.

Una embarcación de madera de migrantes cubanos está atada a un muro marino en la zona de Fills de Indian Key, en los Cayos de la Florida, el viernes 12 de octubre de 2022.
Una embarcación de madera de migrantes cubanos está atada a un muro marino en la zona de Fills de Indian Key, en los Cayos de la Florida, el viernes 12 de octubre de 2022.

Como el malestar político dentro de Cuba no muestra señales de disminución y se pronostica que las condiciones económicas empeorarán, Arcos dijo que no ve cómo Estados Unidos frenará el flujo de tantas personas cada vez más desesperadas por encontrar una vida mejor con las herramientas que ha usado hasta ahora.

“Conceder visados en La Habana solo lo frenará un poco, pero hay muchos más cubanos que quieren huir ahora que antes”, dijo Arcos. “Levantar todas las sanciones no funcionará, porque los cubanos entienden ahora que el origen del problema está en La Habana, no en Washington. Es necesario un enfoque diferente”.