Detectaron un murciélago con rabia en La Plata y las autoridades recomendaron vacunar mascotas

Un murciélago con rabia fue detectado en La Plata hace dos semanas
Un murciélago con rabia fue detectado en La Plata hace dos semanas - Créditos: @German Tetamantti

Autoridades sanitarias del municipio de La Plata informaron este sábado que se detectó un murciélago con rabia, por lo que se dieron recomendaciones para evitar la propagación del virus , entre otras la de vacunar a las mascotas.

En un comunicado difundido hoy, el municipio indicó que el pasado 7 de febrero se detectó un ejemplar con rabia y el 8 se realizaron las acciones correspondientes para controlar el foco en la zona implicada.

Las acciones comprendieron la vacunación antirrábica de perros y gatos a 200 metros a la redonda del caso positivo, estén o no vacunados; y además se recomendó repetir la inmunización en este tipo de mascotas una vez al año .

“Los murciélagos suelen huir ante la presencia humana. En principio no son peligrosos, pero pueden enfermar de rabia y transmitirla. Por eso, si un ser humano o animal doméstico intenta tocarlo pueden morder y contagiar, motivo por el cuál es importante vacunar a los perros y gatos”, explicaron desde la Secretaría de Salud local.

Mascotas
Mascotas - Créditos: @FreePik

Ante la aparición de este tipo de ejemplares, la comuna sugirió no tocarlos, intentar cubrirlos con un balde o recipiente, y en caso de mordedura lavar la herida con agua y jabón y concurrir al centro antirrábico de 2 bis y 528.

Preguntas y respuestas sobre la rabia

La rabia, considerada una zoonosis -enfermedades que son transmitidas al ser humano por los animales- es causada por un virus que afecta a los animales domésticos y salvajes. Por otra parte, tanto en la provincia como en la Ciudad y el resto del país, cada instituto de zoonosis regional cuenta con postas móviles para la inoculación de mascotas contra ese virus.

El virus de la rabia se transmite al ser humano a través de saliva de animales infectados, tanto domésticos (principalmente perros y gatos) como animales silvestres (murciélagos, zorros, zorrillo). Al encontrarse concentrado en la saliva, el contagio suele darse a través de las mordeduras.

  • Generalmente, el virus entra a través de la piel y membranas mucosas, por mordeduras o arañazos.

  • El periodo de incubación de la enfermedad es variable y en humanos va desde menos de dos semanas hasta más de un año, con un promedio de uno a cuatro meses. Este período está estrechamente ligado a localización, profundidad y gravedad de la mordedura, arañazo, etc., del animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia al cerebro y cantidad de partículas virales inoculadas.

  • En la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, los murciélagos (quirópteros) son la principal fuente de transmisión a los animales y al hombre de la rabia, por eso se pide que cada vez que se encuentra un murciélago en el suelo, no se lo toque y se informe al instituto de zoonosis correspondiente (por ejemplo el Instituto Luis Pasteur en Capital Federal o el Departamento de Zoonosis Urbana de cada jurisdicción en la Provincia de Buenos Aires)

Cuáles son los síntomas

Los síntomas tras una mordedura o contacto con animales infectados no aparecen al instante, ya que el periodo de incubación suele ser de dos a cuatro meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es fatal.

  • Fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual o no explicable por otra causa.. de cada jurisdicción en la Provincia de Buenos Aires).

  • Los síntomas incluyen manifestaciones de hiperexcitabilidad creciente, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados y /o convulsiones.

  • A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.

Qué ocasiona la rabia

  • El virus rábico produce un cuadro clínico de encefalomielitis aguda. Los síntomas evolucionan a un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias, presentación de coma y muerte en un período de cinco a siete días.

La enfermedad puede adoptar dos formas

  • En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.

  • La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más prolongada. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más cercanos a la mordedura o el arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad.

Qué hacer ante una mordedura

Una persona que haya sido mordida por un animal debe dirigirse a un centro médico donde lo analicen y receten la vacuna antirábica. Aunque se sepa que el animal está vacunado es recomendable la asistencia médica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 15 millones de personas en todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.

  • Limpiar la herida. Ponerla bajo un chorro de agua y frotar la herida con una esponja jabonosa (que luego se deseche).

  • No cubrir la herida. La falta de oxígeno hace que las bacterias penetren en la herida con mayor rapidez.

  • Buscar asistencia médica. Se le inoculará una vacuna contra la rabia, así como la antitetánica (de no tenerlas). Luego los médicos limpiaran de manera profunda la herida para evitar infecciones.

Dónde consultar

  • Ciudad. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur: 011- 4958-9900, Dirección: Av. Díaz Vélez 4821

  • Provincia de Buenos Aires. División de Zoonosis Urbanas: 011-4201- 5397/2698, Italia 324 (1870), Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

Con información de la agencia Télam