Desmontar mitos sobre la menstruación, eje del EFE Fórum sobre brecha en Latinoamérica

Buenos Aires, 28 may (EFE).- El EFE Fórum Mujer: 'Estigma menstrual y brecha de género en Latinoamérica', organizado con Kotex y que se celebrará el próximo jueves en el marco del Día de la Higiene Menstrual, tratará de desmontar falsos estereotipos sobre la menstruación y buscará acabar con la desinformación y los estigmas asociados a ella.

El acto virtual que comenzará a las 10:00 horas (13:00 GMT) contará con la participación de la gerente sénior de alianzas de Wash United, Sarah Bagel; la consejera de comunicaciones regionales para Latinoamérica y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), Sol East; y la directora de Comunicaciones e Impacto Social de Kimberly-Clark, Silvina Seiguer.

Bagel trabaja desde 2013 en la promoción y la educación en torno al agua, el saneamiento y la higiene, mientras que East es especialista en salud sexual, reproductiva y VIH en la oficina regional del FPNU.

Por su parte, Seiguer lideró en 2022 la campaña #NormalicemosLoNormal, destinada a desestigmatizar la conversación sobre la menstruación y promover su aceptación como algo natural en la sociedad latinoamericana.

La moderación estará a cargo de la especialista en periodismo de género de Efeminista Cristina Bazán, quien pondrá sobre la mesa la necesidad de normalizar la regla y cómo los estigmas menstruales contribuyen a incrementar la brecha de género en la región.

La higiene menstrual en latinoamérica

La falta de educación sobre la higiene y el ciclo menstrual, además de la persistencia de estigmas y el acceso limitado a productos de higiene menstrual cuesta demasiado en términos de oportunidades a las mujeres y niñas en todo el mundo.

Por estos motivos, la organización Wash United impulsa desde 2014 la efeméride del Día de la Higiene Menstrual, que tiene lugar cada 28 de mayo a nivel global con el objetivo de romper el silencio, promover el conocimiento y cambiar las percepciones negativas habituales sobre la menstruación; e incentivar conversaciones que cambien las barreras existentes.

Según un estudio liderado por esta organización, un 63 % de las mujeres y niñas de Argentina no se sienten cómodas en situaciones sociales cuando tienen el período, lo que provoca que las más jóvenes falten a la escuela en el 14 % de los casos y ausencias laborales forzadas en el 7 % de las ocasiones.

En materia de educación, los expertos consideran que el 35 % de las mujeres de Argentina y Brasil no entienden cómo funciona el ciclo menstrual, unas cifras similares a las que se dan en otros países de la región.

El símbolo global de esta jornada reivindicativa es una pulsera con 28 abalorios, 5 de los cuales son rojos, en representación de la duración promedio de los ciclos menstruales.

En esta iniciativa participan empresas como Kimberly-Clark, por medio de su marca Kotex, que de la mano de Plan International, ya ha impactado positivamente en la vida de 3,5 millones de personas en Brasil, Colombia, China, Nigeria, Vietnam, la India, Perú y Guatemala. Además, se espera que con sus diferentes programas, el impacto durante el 2024 ascienda a un millón más en Brasil, Colombia, Guatemala y Perú.

(c) Agencia EFE