Derechos de las niñas y niños en el contexto electoral

undefined
undefined

A partir de este 1 de marzo y a lo largo del mes, darán inicio de manera oficial las campañas electorales para la Presidencia de la República, así como para diversos cargos de elección popular a nivel estatal, municipal, Senado y Diputados.

Se trata de un momento estratégico para nuestro país, pues serán elegidos más de 20 mil cargos que en su momento tendrán la enorme y privilegiada responsabilidad de gobernar para una nación de gran riqueza y diversidad cultural, geográfica, climática, étnica, biológica, económica, pero que también plantea múltiples complejidades y desafíos para lograr abatir las desigualdades, violencias e injusticias.

En las próximas semanas, las y los ciudadanos tendremos la oportunidad de escuchar, conocer y analizar las prioridades y propuestas de las y los candidatos a gobernar en distintos niveles y ámbitos de nuestro país, y la responsabilidad de votar, el 2 de junio, por aquellas propuestas que consideremos que responden de mejor manera a nuestros intereses nacionales y ciudadanos.

En tiempos electorales vamos a escuchar permanentemente promesas de las y los candidatos: justicia, libertad, igualdad, fraternidad, prosperidad, gobernanza, paz, seguridad, derechos. Todos los conceptos y causas relacionadas con avanzar hacia una nación más próspera, justa, pacífica y garantista de derechos, podrán ser alcanzados solo si comenzamos por garantizarlos para uno de los pilares imprescindibles de nuestras sociedades: las niñas y los niños.

Ellas y ellos representan un tercio de la población en México (son 38.2 millones), y nos recuerdan la enorme diversidad y riqueza que caracterizan al país: 49.3 % son mujeres y 50.7 % hombres; 32 % tienen entre 0 y 5 años de edad, 34 % entre 6 y 11, y 34 % entre 12 y 17; i 5.3 % hablan alguna lengua indígena; ii 1.7 % se autoperciben como afrodescendientes; iii casi 2.7 millones viven con alguna limitación o discapacidad; el 75.1 % viven en zonas urbanas y el 24.9 % en comunidades rurales. iv

En los últimos 10 años, México ha logrado avances significativos en el reconocimiento a las niñas y niños como titulares de derechos, y se ha avanzado en mejoras a la institucionalidad, leyes y políticas públicas en la materia. No obstante, son múltiples los desafíos y realidades complejas que continúan poniendo en riesgo su supervivencia, desarrollo, bienestar, dignidad e integridad.

8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes viven en pobreza o vulnerabilidad por carencias e ingresos; v más de 16 mil niñas y niños menores de 5 años continúan muriendo cada año, en muchos casos por causas prevenibles; vi alrededor de 7 niñas, niños y adolescentes son asesinados cada día; 9.5 % no asiste a la escuela en educación básica y 21.6 % en media superior; vii esto solo por mencionar algunas de las situaciones que les afectan y que suelen ser más desproporcionadas dependiendo de la zona geográfica en la que habitan, su etnia, alguna condición de discapacidad, su situación migratoria, su género, entre otras que los colocan en mayor condición de vulnerabilidad.

Las situaciones tan graves que enfrentan demandan atención y acción urgente por parte del Estado, y en un contexto electoral como el que viviremos este año, es indispensable recordar que la democracia implica representar, proteger y trabajar para el bienestar de todas las personas en el país, sin distinción de edad. Pero siendo las niñas, niños y adolescentes personas ciudadanas que no ejercen voto, es responsabilidad de todas y todos, impulsar y asegurar que sus voces, intereses, necesidades y derechos, sean escuchadas y formen parte de las plataformas y propuestas de gobierno de las y los candidatos a cualquier cargo público.

Visión 2030: construir un gran país para las niñas, niños y adolescentes

Por esas razones, en Save the Children hemos desarrollado nuestra Visión 2030: construir un gran país para las niñas, niños y adolescentes. Está conformada por 14 prioridades estratégicas que se sustentan en nuestra experiencia de 50 años en México trabajando directamente con las niñas, niños, jóvenes y sus comunidades, así como en el diálogo y trabajo colaborativo que tenemos de forma permanente con funcionarios de gobiernos en todos los niveles, sector privado, academia y sociedad civil. Son propuestas viables para tener un impacto a gran escala y tienen la capacidad de transformar los problemas de fondo que enfrenta nuestra sociedad, como la pobreza, la violencia y las desigualdades.

Entre estas propuestas se incluye: construir un sistema nacional de cuidados; que cada niña y niño tenga acceso a las instituciones públicas de salud sin que la fragmentación del sistema afecte la accesibilidad; revertir el grave rezago en vacunación; establecer una línea Niñ@ amigable y accesible para que puedan reportar y recibir protección ante situaciones de violencias o riesgos; asegurar programas de bienestar social para todos los hogares en pobreza multidimensional donde vivan niñas y niños; garantizar atención integral a la primera infancia; crear un ecosistema para que las personas jóvenes cuenten con las condiciones para su desarrollo integral, la innovación y el emprendimiento; priorizar acciones de protección integral y especial a niñez que enfrenta situaciones de alta vulnerabilidad por movilidad (migración) y trabajo infantil, así como a niñas y niños de familias jornaleras agrícolas, entre otras.

El punto 14 que se incorpora en nuestra Visión 2030 es que toda persona que aspire a cargos de elección popular se comprometa a dar la más alta prioridad al cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; para ello, el Estado tiene que fortalecer y organizar todo su aparato gubernamental y las estructuras del poder público, con el fin de garantizar el carácter prioritario que nuestra legislación mandata que les demos a las niñas, niños y adolescentes, así como su interés superior establecido constitucionalmente.

Es así que desde Save the Children estamos haciendo un llamado a todo México.

A las y los ciudadanos para que, en este proceso electoral, monitoreemos y exijamos a las y los candidatos que sus propuestas de gobierno incluyan de forma prioritaria compromisos específicos para asegurar que cada niña y niño tenga acceso a bienes y servicios públicos de calidad que garanticen su supervivencia, aprendizaje, protección, participación y desarrollo integral.

A todas las personas candidatas a un puesto de elección popular, y de forma especial a quienes aspiran a la Presidencia de la República: el llamado es a que se comprometan. Priorizar a las niñas y niños en un proyecto de gobierno es el legado más grande que puede dejar un líder político. Permitiría sentar bases sólidas para que las niñas y niños, desde que llegan al mundo, encuentren las condiciones y oportunidades propicias para crecer, desarrollarse y ser felices; con ello se siembra la posibilidad de erradicar las desigualdades, injusticias y violencias que inician cuando no logramos asegurarles el mejor comienzo en sus vidas.

Juntas y juntos tenemos la responsabilidad de exigir, y construir, un gran país para las niñas, niños y adolescentes.

* Nancy Ramírez es directora de Incidencia Política y Temas Globales de Save the Children México. Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Visita nuestra página y nuestras redes sociales: Facebook: @SavetheChildrenMexico, Twitter: @SaveChildrenMx, Instagram: @savethechildren_mx.

 

i Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados, Cuestionario básico, Nacional, Población, disponible aquí.

ii Ibidem

iii Ibidem

iv Ibidem

v Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), UNICEF, (2020), Pobreza infantil y adolescente en México 2020, disponible aquí.

vi INEGI, (2023), Estadísticas de defunciones registradas 2022, Preliminar, disponible aquí.

vii Información del ciclo escolar 2021-2022, la SEP no incluyó educación inicial en la medición. Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP), (2022), 4o. Informe de labores, p.16, disponible aquí.