Visión de futuro. “Es necesario mirar la educación afuera de la ideología”, plantea Paolo Rocca

Paolo Rocca, CEO de Techint, fue el orador de cierre del Día de la Educación Roberto Rocca; dialogó con el periodista Carlos Pagni
Paolo Rocca, CEO de Techint, fue el orador de cierre del Día de la Educación Roberto Rocca; dialogó con el periodista Carlos Pagni - Créditos: @Gentileza Grupo Techint

“Si no tenemos gente capaz de entender un texto, menos tendremos gente capaz de construir una visión común. Yo creo que sobre la educación nos jugamos posiblemente todo: la posibilidad de, cómo a veces el presidente menciona, transformar una Argentina que se ha degradado en muchos aspectos. Uno de ellos es la educación que ha tenido una influencia sobredimensionada sobre otros aspectos”, planteó esta tarde Paolo Rocca, CEO de Techint.

Fue en la tercera edición del Día de la Educación Roberto Rocca en la escuela técnica que lleva el mismo nombre, en Campana. Consideró que el país debería pensar una “reforma educativa” que transforme el sistema para lograr que no solo el 13% de los chicos que ingresan en el primario logren salir del secundario. “Esto mejoraría también la formación del consenso”, afirmó.

Y ahondó: “Sobre el análisis racional de los problemas se construye consenso porque el consenso viene de la comprensión. Y en ese sentido la educación es un factor esencial para construir consenso racional no consenso para construir, por ejemplo, una tribu. Es algo más sofisticado”.

Inaugurada en 2013, la Escuela Técnica Roberto Rocca fue la primera de una red de establecimientos fundados por el Grupo Techint para brindar educación técnica de calidad como motor de transformación y movilidad social. La segunda, en Pesquería (México) llegó en 2016 y el año que viene esperan inaugurar una nueva en Santa Cruz (Brasil).

Cuatro aspectos pedagógicos

El modelo educativo de los establecimientos de la red está guiado por cuatro aspectos pedagógicos: excelencia académica, aprendizaje activo, aprendizaje por experiencia y aprendizaje colaborativo. La aplicación de estos enfoques hacen de la escuela un lugar al que los alumnos asisten motivados y contentos. Rebeca, por ejemplo, es una estudiante de segundo año de la ETRR que soñaba con estudiar en esta institución desde que tenía ocho años.

"No se puede generar la política educativa solo desde el Estado", planteó el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en el Día de la Educación en la Escuela Técnica Roberto Rocca
"No se puede generar la política educativa solo desde el Estado", planteó el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en el Día de la Educación en la Escuela Técnica Roberto Rocca

Además de su innovador diseño, la Escuela Técnica Roberto Rocca se distingue por su Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), su sistema de enseñanza multidisciplinaria y sus prácticas en talleres y laboratorios con los mismos elementos de seguridad que se utilizan en las empresas. Buscan, además, colaborar con la comunidad. Allí, el 100% de los alumnos tiene algún tipo de beca.

Consultado por la centralidad de la universidad en el sistema educativo, Rocca contestó: “Yo personalmente soy un convencido de que la educación pública abierta y gratuita es esencial. Pero con mediciones que tengan relevancia. Es un canal para el desarrollo. De poco sirve tener un ingreso de 1000 personas en la universidad de las cuales salen 200″. Aunque consideró que hay que invertir “muchísimo más” en todo el trayecto escolar sobre “temas simples de calidad medible”.

En una conversación con el periodista Carlos Pagni en el cierre de la jornada, también debatieron sobre la descentralización de la educación, que desde 1992 depende de las provincias. “¿Qué hacemos cuando la provincia no valora la educación de su provincia? Aceptamos. A mí no me parece la forma más correcta”, consideró. “También el tema de la currícula. De alguna forma un estado nacional, a mi juicio, puede formar una currícula que tiene la misión de unir”, amplió.

Estudiantes de la Escuela Técnica Roberto Rocca, del Grupo Techint, en Campana asistieron a la jornada sobre la educación
Estudiantes de la Escuela Técnica Roberto Rocca, del Grupo Techint, en Campana asistieron a la jornada sobre la educación

Rocca consideró que es necesario “mirar la educación afuera de la ideología”. Una idea que también había señalado el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en un panel anterior, al plantear que el “verdadero problema” es que las políticas educativas están mal diseñadas. Y detalló un plan de seis pasos para modificarlas, entre ellos pasar “de la ideología a los resultados”.

“No se trata de estar todo el día planteando el derecho de la educación, sino cuándo y cómo lo vamos a concretar, cómo lo vamos a evaluar, con qué recursos específicos. Es mucho discurso y poca realidad”, apuntó Torrendell. Señaló también que están basadas en el deber ser, pero no en modelarlas para que las escuelas las pongan en práctica.

“Hay una tentación cuando uno está en un cargo que es decidir. Pero estamos decidiendo cosas absolutamente marginales que no van al foco de los problemas. Hablamos de decisiones, pero no de resultados”, planteó Torrendell en el tercer paso que definió como “del decisionismo a la toma de decisiones con información y evaluación desagregada”.

En ese sentido, el funcionario nacional también señaló que es necesario avanzar hacia una política educativa participativa: “Cada funcionario muchas veces siente que es el Ministerio de Educación porque en esta dinámica partida donde terminan los ministerios cada uno hace lo que puede. Tenemos que abandonar ese paradigma y pasar a la política educativa participativa. No se puede generar la política educativa solo desde el Estado”.

Un colegio privado bonaerense fue elegido entre los 50 mejores del mundo

Siguiendo esa línea, Torrendell marcó que a su criterio es necesario avanzar del centralismo al federalismo y remarcó que buscan que el Consejo Federal de Educación [la organización que vincula a la cartera nacional con sus pares de las provincias] sea una “comunidad de aprendizaje para que todos los ministros puedan aprender de las experiencias de otros”.

Por último, Torrendell señaló que es necesario pasar del gasto a la inversión: “Gasto es cuando uno distribuye los recursos dándole más a los que más tienen dentro del sistema estatal. Cuatro veces más me da el análisis econométrico dentro del sistema estatal que produce inequidad educativa dentro del sistema, disfrazada bajo la bandera de la educación pública, que está muy bien y hay que defender”.

El Día de la Educación se creó hace dos años con la idea de compartir buenas prácticas educativas. Así lo recordó Erika Bienek, directora global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, quien estuvo a cargo de inaugurar el evento. “El 58% de niños menores a 14 años está bajo la línea de pobreza, este es un dato que no nos puede dar lo mismo. Que casi el 60% de nuestros niños sean pobres nos tiene que movilizar desde donde estemos. Este número que es actualizado puede llegar a empeorar. Esto es lo que nosotros tenemos que activar porque son los niños que están en primaria y secundaria”, consideró. Y recordó el panorama educativo: solo la mitad de los estudiantes terminan la secundaria y en el caso de primaria, un 70% de quienes terminan no alcanzan los conocimientos suficientes en lengua, mientras que en matemática son el 80%”.

La primera ponencia del evento estuvo a cargo de Graciana Rucci, especialista líder de la División de Mercados Laborales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Luego, la directora de la EETRR, Mariana Albarracín, dialogó con Sergio Aguilar, profesor en el Instituto Técnico Nuestra Señora de Fátima; Juan Martín Varela, graduado de la institución, estudiante de Ingeniería Mecánica y cofundador de Autentio y Valentino Pettazi, estudiante de Ingeniería en Inteligencia Artificial en la Universidad de San Andrés, con Beca Roberto Rocca.

Albarracín sucede en el liderazgo de la ETRR a Ludovico Grillo, quien ahora se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). “Esta escuela es un taller, entonces cuando sucede eso primero se aprende y los alumnos son protagonistas. Yo me lo robé a Ludovico como director del INET”, manifestó Torrendell en su turno. El funcionario compartió el panel sobre políticas públicas con María Brown Pérez, exministra de Educación de Ecuador y Claudia Costín, exministra de Educación de Río de Janeiro.

Hubo un panel de tendencias en educación y los horizontes de transformación con Inteligencia Artificial en donde expuso Mariana Maggio, doctora en Educación, Magister y especialista en tecnología educativa. Y otro sobre alianzas público-privadas para fortalecer la educación en donde hablaron Fredy Vota, director general del Polo Educativo Dante Alighieri - Hoöters Natur y de Cieda y María Laura García, chief Human Resources Officer de Tecpetrol.