Uruguay y el anfitrión EEUU tienen todo a favor en el Grupo C de la Copa América

El director de competiciones de la Conmebol, Fred Nantes, muestra el nombre de Estados Unidos durante el sorteo final de la Copa América, el 7 de diciembre de 2023 en Miami (Angela Weiss)
El director de competiciones de la Conmebol, Fred Nantes, muestra el nombre de Estados Unidos durante el sorteo final de la Copa América, el 7 de diciembre de 2023 en Miami (Angela Weiss)

Uruguay y el dueño de casa, Estados Unidos, son las selecciones a seguir en el Grupo C de la Copa América de 2024 en pro de la clasificación a los cuartos de final.

Entrenada por el argentino Marcelo Bielsa y con piezas de primer nivel como el mediocampista Federico Valverde y los delanteros Darwin Núñez y el veterano Luis Suárez, la Celeste se presenta como rival a vencer.

A la vez, como locales, los embajadores del 'soccer', tienen material para responder, con una nómina encabezada por Christian Pulisic.

Bolivia, en reestructuración, y Panamá, golpeada por una ola de lesiones, completan esta llave.

La acción del grupo comienza el domingo con los partidos Estados Unidos-Bolivia, en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, y Uruguay-Panamá, en el Hard Rock Stadium de Miami.

- Uruguay: los goles de Núñez y la 'locura' de Bielsa -

Con un decimosexto título de Copa América como objetivo, la selección uruguaya asume el torneo en el pelotón de candidatos principales.

¿Su aval? La sólida clasificatoria hacia el Mundial de 2026 que está haciendo a las órdenes de Bielsa, con una ofensiva avasallante en la que Darwin Núñez -heredero de Luis Suárez- ha dado un paso adelante con cinco goles y tres asistencias.

Los charrúas, con 13 puntos en seis fechas, solo son superados en la tabla premundialista por la campeona mundial Argentina, con 15, a la que vencieron 2-0 en Buenos Aires en noviembre pasado.

La selección celeste tiene una buena camada de jugadores consolidados en clubes de élite en Europa, entre ellos Núñez (Liverpool), Valverde (Real Madrid), Miguel Ugarte (París Saint-Germaine) y Rodrigo Bentancur (Tottenham).

Ello "siempre genera ilusión", dice Bielsa.

- EEUU: alto potencial -

El entrenador de Estados Unidos, Gregg Berhalter, tiene un plantel con nombres importantes para cumplir como local. Pulisic (AC Milan), Giovanni Reyna (Nottingham Forest), Tyler Adams (Bournemouth) y Weston McKennie (Juventus) están a la cabeza del cuadro norteamericano.

Es un equipo con potencial, como desmostró cuando ganó en marzo por tercera vez la Liga de Naciones de la Concacaf al derrotar 2-0 en la final a su vecino y archirrival México.

"Nos pueden doblar pero no romper (...). Estamos listos para la Copa América", comentó Berhalter después de su último amistoso de preparación, en el que el seleccionado estadounidense empató 1-1 con Brasil. "Sentimos que dimos un paso pequeño, no uno grande, pero a fin de cuentas un paso importante", manifestó en conferencia de prensa.

Estados Unidos acabó en el cuarto puesto en su participación previa como organizador, en la Copa América Centenario de 2016.

- Panamá: plaga de lesiones -

Una mala noticia recibió Panamá a última hora.

Su capitán, el mediocampista Aníbal Godoy (Nashville SC, Estados Unidos), se pierde la Copa América por una lesión muscular en la pierna izquierda.

Es una baja más para el técnico español de origen danés Thomas Christiansen, que se suma a las de los zagueros Fidel Escobar y Andrés Andrade y el atacante Cecilio Waterman. La suerte parece estar de espaldas.

- Bolivia: reestructuración -

El seleccionador de Bolivia, el brasileño Antonio Carlos Zago, es franco: la Copa América será complicada para el equipo altiplánico.

"Somos conscientes y sinceros respecto a nuestras dificultades", publicó en redes sociales Zago, quien destacó que la fase de preparación estuvo enfocada en consolidar a una generación de relevo, con un grupo de jugadores con un promedio de 25,7 años. "Vamos a adquirir todo el rodaje posible en esta competición con la misión de mejorar día a día".

Un símbolo del cambio de guardia es el reciente retiro del histórico goleador Marcelo Martins Moreno.

La renovación, sin embargo, ha tenido sus obstáculos. Un insólito ejemplo: el joven de 16 años Moisés Paniagua, uno de los mayores prospectos del fútbol boliviano, se quedó fuera porque su padre, en un descuido, no firmó el permiso necesario para que viajara al extranjero siendo menor de edad.

erc/ma