Tebas: “La inteligencia artificial es esencial para ser una liga competitiva”

Madrid, 3 oct (EFE).- Javier Tebas, presidente de LaLiga, ponderó el papel de la inteligencia artificial (IA) como un factor “esencial” para ser una competición “competitiva en todos los aspectos”, tanto “en lo deportivo como a nivel de industria”, destacando su uso actual a la hora de establecer los horarios de los partidos y perseguir los amaños y la piratería.

“Es un elemento esencial para ser una liga competitiva en todos los aspectos; en lo deportivo y como industria. Usamos la IA para establecer los horarios de los partidos, para detectar apuestas irregulares o amaños y en la lucha contra la piratería; con tres programas que usan la inteligencia artificial para rastrear las diferentes IP desde las que se está pirateando la señal”, aseguró.

Unas declaraciones enmarcadas en el acto de presentación en el que se anunciaron las iniciativas ganadoras del proyecto ‘Meet LaLiga’, una propuesta de LaLiga y ‘SportBoost’, la aceleradora de empresas de Iker Castillas, para buscar soluciones tecnológicas a través de la Inteligencia Artificial.

“La inteligencia artificial nos hace ser más eficientes. Empezamos en 2014 invirtiendo en tecnología. Viajamos a Estados Unidos para ver hacia dónde iba el mundo de la tecnología. Hemos estado invirtiendo mucho en tecnología y durante este recorrido veníamos trabajando con IA antes del boom de ChatGPT, que lo que ha hecho es popularizar algunas utilidades de la IA”, aseguró Tebas.

Además, el mandatario explicó que trabajan para aplicar la tecnología de ChatGPT en LaLiga a la hora de leer sus “decenas de miles” de documentos y acceder a datos concretos de forma más rápida.

“Que nos ayude a saber cuántos seguidores tenemos en Facebook que sean de Mozambique o de la India, por ejemplo. Si tienes integrado ChatGPT, tendrás estos datos al momento”, señaló.

Por otro lado, Javier Tebas destacó el principal reto al que se enfrentan las organizaciones que usan inteligencia artificial.

“Hay un reto fundamental que es el mundo de los datos. Tienes que tener respeto a la intimidad del deportista a la hora de usar sus datos. Controlar el uso de datos sin consentimiento, ahora que está tan de moda el consentimiento, es muy importante”, expresó.

Por su parte, Iker Casillas explicó en qué consiste y cómo nació el proyecto de ‘SportBoost’.

“‘SportBoost’ es alguien que puede tener la mano para que la gente que desarrolla tecnología aplicada al deporte pueda tener un inicio. Damos un impulso, un desarrollo y una ayuda para que pueda desarrollar su idea, que beneficia el deporte”, destacó.

“Durante la pandemia, en tu casa, piensas muchas cosas y ’SportBoost’ salió por eso y por el infarto que sufrí hace cuatro años. IDOVEN -empresa que usa la IA para prevenir problemas cardiovasculares- se puso en contacto conmigo, me resultó curioso y fue el inicio de algo maravilloso que puede ayudar a mucha gente”, explicó.

“A raíz de ahí empezamos ‘SportBoost’. Tenemos la confianza de LaLiga, un actor muy importante para nosotros. Nació en base a aquel pequeño disgusto; de las cosas negativas también puedes sacar cosas positivas”, completó.

El exguardameta del Real Madrid destacó cómo ha evolucionado la aplicación de la tecnología al deporte, en comparación a cuando él comenzó su carrera.

“La tecnología es necesaria para la práctica de cualquier deporte. Hace 22 años que empecé a jugar, cuando teníamos que analizar a un rival, Vicente del Bosque nos ponía resúmenes de los partidos de Estudio Estadio y ahora es en base a resúmenes que te preparan gente de tu equipo. Está todo muy estudiado. Antiguamente no teníamos cocinero. Ibas a un viaje fuera y confiabas en el cocinero del hotel en el que estabas, ahora llevas a un nutricionista… la gente no ve estas cosas, pero lo que estamos dentro sí. Y son cambios muy importantes para nosotros”, ponderó.

Además, diferentes actores del mundo del deporte y la IA mostraron sus puntos de vista sobre el pasado, el presente y el futuro del sector a través de diferentes mesas redondas.

Una de ellas fue la exgimnasta Almudena Cid, que explicó cómo vive este auge de la tecnología dentro de su deporte.

“En la gimnasia rítmica no se ha notado este avance tecnológico, pero en la artística sí; captando el movimiento de las y los gimnastas para ver la correcta ejecución del movimiento, medir los ángulos, puntuar correctamente los ejercicios… El ojo tiene que estar muy adiestrado para captar todo esto y la IA aparece como una solución”, apuntó.

“En los Juegos Olímpicos de París 2024 se empezará a aplicar esta tecnología y espero que se pueda aplicar también en el futuro a la gimnasia rítmica”, añadió.

Por su parte, Jorge Lorenzo, ayudante del técnico de la selección española de baloncesto Sergio Scariolo, destacó la utilidad de la IA para “analizar el arco de un tiro” y traducirlo en datos que generen una búsqueda de la mejora de los jugadores, aunque reconoció que esto se aplica “más en Estados Unidos porque en Europa está menos desarrollado”.

El excorredor español Chema Martínez también formó parte de una mesa redonda en la que respondió a cómo los deportistas pueden ayudar al desarrollo de la IA aplicada a sus disciplinas.

“La inteligencia artificial puede predecir un fallo cardíaco; esto es un avance importantísimo porque el hecho de estar controlado te da mucha tranquilidad. Luego, saber cuánto tienes que comer exactamente cuando haces una carrera de larga distancia… Y dentro de este desarrollo de la IA los deportistas podemos aportar nuestro conocimiento y apuntar a dónde se ha de mejorar”, señaló.

Un ‘Meet LaLiga’ en el que se presentaron las cuatro iniciativas ganadoras del concurso promovido por LaLiga y ‘SportBoost’ tras un proceso abierto en junio al que se presentaron 110 proyectos para mejorar la industria del deporte.

Las galardonadas fueron BotsLovers, que potencia a agentes virtuales de ayuda al consumidor a través de IA trabajada con millones de conversaciones de cada sector; Turfcoach, un software para la gestión del césped que integra el mantenimiento, la inteligencia climática y la ciencia del césped para ofrecer recomendaciones para su cuidado; Play HT, tecnológica que genera voces a través de IA que suenan naturales y similares a las voces humanas; y Loopin, que usa IA para transcribir grabaciones y generar actas de reuniones.

(c) Agencia EFE