Soy mexicoamericana. Pero la filtración del audio del Ayuntamiento de Los Ángeles me recordó que también soy oaxaqueña

In this 2014 photo, San Juan Mixtepec, Mexico is seen below. It is a small town of about 7,000 in a mountainous region of Oaxaca. It is known as Nuu Snuviko in Mixteco, which translates to the "place where the clouds descend."
San Juan Mixtepec, México, es una pequeña ciudad de unos 7.000 habitantes situada en una región montañosa de Oaxaca. Se le conoce como Ñuu Snuviko en mixteco, que se traduce como "lugar donde descienden las nubes". (Melissa Gomez / Los Angeles Times)

Como mexicoamericana, me encanta ser de dos mundos. Me siento afortunada de haber nacido en Florida, de haber crecido en una ciudad hermosa junto a la playa. Me siento orgullosa de saber hacer tamales y enchiladas y de animar a dos equipos de fútbol durante el Mundial.

Pero últimamente me he preguntado si soy algo más.

Mi madre nació en Ñuu Snuviko, también conocido como San Juan Mixtepec, un pequeño pueblo en las montañas de Oaxaca, México. En mixteco, la lengua materna de mi madre, significa "lugar donde descienden las nubes". Rodeado de pequeñas granjas en un estrecho valle, el pueblo de unos 7.000 habitantes se aferra a una carretera de grava que va desde la base de la sierra hasta la plaza, El Centro. Los viernes, El Centro se anima con un mercado.

Durante mucho tiempo, no consideré Mixtepec como parte de mí. Cuando la gente me ha preguntado por mi herencia, he dicho que soy mexicomericana.

PUBLICIDAD

Y entonces llegó la filtración de audio que aún resuena en Los Ángeles: Miembros del Ayuntamiento habían hecho comentarios racistas al hablar de varios grupos minoritarios, entre ellos oaxaqueños que vivían en Koreatown. Nury Martínez, entonces presidenta del Ayuntamiento, se burló de los oaxaqueños tachándolos de feos, bajitos y morenos. Dijo que no sabía "de qué pueblo" venían, como si fueran demasiado primitivos para la ciudad.

La calle principal atraviesa San Juan Mixtepec, México.
La calle principal atraviesa San Juan Mixtepec, México. (Melissa Gomez / Los Angeles Times)

El estado de Oaxaca es uno de los más pobres del país, en gran medida ajeno al turismo que se ve en las costas y la capital de México. Pero Oaxaca es rica en cultura e historia, hogar del sabroso mole, el humeante mezcal y las antiguas ruinas que hablan de una época anterior a la llegada de los europeos. Dos tercios del estado son montañosos, lo que crea un mosaico de pueblos remotos como el de mi madre. En Oaxaca se hablan diez lenguas indígenas principales, y si escuchas con atención, podrás oírlas en las calles de Los Ángeles.

Recuerdo estar sentada en casa cuando leí los comentarios de Martínez en una noticia que mis compañeros publicaron un domingo. La lista de personas a las que ella y otros tres insultaron era larga. ¿Pero a los oaxaqueños?

Me sentí mareada como si me hubiera levantado demasiado rápido mientras procesaba sus palabras. "Tan feos", dijo. Tan feos. Una destacada mexicoamericana había invocado estereotipos sobre un grupo que, durante mucho tiempo, ha estado entre los más marginados de México, un país que durante mucho tiempo se ha negado a reconocer el colorismo y el racismo sistémicos.

PUBLICIDAD

Como se muestra en una transcripción, el entonces concejal Gil Cedillo siguió los comentarios de Martínez diciendo: "Me alegro de que lleven zapatos". El ex presidente de la Federación del Trabajo del Condado de Los Ángeles, Ron Herrera, mencionó casualmente que su madre solía llamar a los oaxaqueños "indios", una palabra que a menudo no se utiliza no como una palabra de identidad sino como un insulto.

El concejal Kevin de León no se unió a los insultos, pero tampoco se opuso, su silencio se convirtió en un respaldo tácito. Martínez y Cedillo ya no están en el consejo, pero De León sigue negándose a dimitir.

¿No se dieron cuenta de que los oaxaqueños han moldeado y tocado la cultura y la comida en todos los rincones de Los Ángeles? ¿No sabían que los oaxaqueños constituyen una parte de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos? ¿No entendieron que, aunque tengan poco, los oaxaqueños siempre tendrán tortillas con frijoles y mole para ofrecer? Tal vez. Pero el daño ya estaba hecho.

Eva Gomez waits for the start of a procession to a church in San Juan Mixtepec
Eva Gómez, madre de la autora, lleva una falda verde y un rebozo mientras espera el inicio de una procesión a una iglesia de San Juan Mixtepec como parte de un festival anual de santos en junio de 2022. (Suhauna Hussain)
Papel picado decora San Juan Mixtepec en tiempos de festivales y celebraciones.
Papel picado decora San Juan Mixtepec en tiempos de festivales y celebraciones. (Melissa Gomez / Los Angeles Times)

Hablé con indígenas oaxaqueños que estaban dolidos y decepcionados, pero no sorprendidos por lo que revelaba el audio. Pero también expresaron un inmenso orgullo por nuestra cultura y nuestro pueblo, que ha luchado durante años por su visibilidad. Les dije que mi madre era de Oaxaca y que entendía cómo se sentían.

PUBLICIDAD

También hablé con Mireya Olivera, editora de Impulso, un medio de comunicación oaxaqueño con sede en Los Ángeles, tras el escándalo. Le conté que mi madre era de Oaxaca. Se sorprendió al conocer las raíces de mi familia y dijo que quería escuchar algún día la historia de cómo un oaxaqueño acabó en el Times.

"Pero yo nací en Florida", le dije por reflejo. Era un grado de separación de mis raíces que yo creía que existía.

"Sigues siendo oaxaqueña", me respondió.

::

En México, algunos creen que ellos y sus compatriotas son una sola raza, mestizos con raíces españolas e indígenas. Pero inconscientemente comprendí que no era así como veían a los mexicanos indígenas, como veían a mi madre. Cuanto más clara es la piel, mayor es la posición social en México, donde los anuncios suelen mostrar modelos rubias o morenas.

PUBLICIDAD

En las telenovelas no somos las madres glamurosas y las hijas esculturales que aparecen en las historias dramáticas, sino sirvientas, obreras y delincuentes: bajitas, de piel oscura y a menudo sumisas. Se nos ve, pero no se nos oye.

Mi colega Kate Linthicum escribió sobre el mito mestizo en México y el empuje de los activistas para estudiar el colorismo y el racismo más de cerca. Un estudio de 2017 realizado por investigadores de la Universidad de Vanderbilt encontró que cuanto más blanco eres en México, más probable es que recibas una educación completa. Cuanto más moreno eres, más probabilidades tienes de ganar menos dinero que tu homólogo blanco.

Al vivir en Los Ángeles, sentí que esto no me tocaba. Pero el audio me recordó que siglos de colorismo y clasismo en América Latina se han filtrado insidiosamente en la cultura estadounidense, mezclándose a la perfección con las versiones de Estados Unidos.

Cuando contaba a otros latinos de dónde era mi madre, Eva, me decían: "No pareces oaxaqueña", como si fuera un cumplido. Y durante un tiempo, me lo tomé como tal. Soy de piel clara, más clara que mis dos hermanas. Mi pelo es rizado y espeso, no como el negro cuervo lacio de la mayoría de los oaxaqueños.

Eva Gomez, the author's mother, in San Juan Mixtepec
Eva Gómez, en primer plano, en San Juan Mixtepec durante un festival anual de santos en junio de 2022. (Melissa Gomez / Los Angeles Times)

Aún así, de niña comprendí cómo el origen mixteco de mi madre influyó en nuestras vidas. Probablemente por eso soy bajita, mido apenas 1,70 metros. Significaba que mamá no aprendió español hasta que llegó a Estados Unidos, y que su dominio del idioma era imperfecto. Significaba que mi cara se sonrojaba cuando íbamos de compras y que mi madre contestaba a las llamadas telefónicas en mixteco y la gente se quedaba mirando.

Me arrepiento mucho de no ser trilingüe como algunos de mis primos nacidos en México. Le he preguntado a mi madre: "¿Por qué no me enseñaste tu lengua materna? "Te negabas a hablar otra cosa que no fuera inglés", me decía. De hecho, esperaba a que mis hermanas mayores tradujeran sus órdenes en español al inglés. Agradezco que en la adolescencia empecé a comprender la importancia del español y me aferré a él.

Cuando mi madre aprendió inglés para su examen de ciudadanía estadounidense, practicamos juntas la escritura de números en inglés, llenando páginas rayadas con filas y filas, hasta los cientos. Ansiaba la asimilación, para los dos, porque significaba que no seríamos diferentes de los demás.

Durante mucho tiempo, sólo toleré el pueblo natal de mi madre. Pasábamos los veranos en Mixtepec, y yo siempre temía las trece horas que tardaba en llegar. Apilaba libros y mi Nintendo en la maleta. Todavía me resulta extraño asistir a un festival anual en el que hombres a caballo arrancan violentamente las cabezas de los gallos que cuelgan y decoran como piñatas.

Pero ahora me siento afortunada de haber pasado tiempo en el pueblo de mi madre, desconectada de las redes sociales y jugando al Monopoly a tamaño natural y a la caza del hombre en la oscuridad que cubre el pueblo tras la puesta de sol. El aire es claro y quieto, con una tranquilidad que echo de menos.

Mi abuela, que murió en 2012 de cáncer, sólo hablaba mixteco. Nunca mantuvimos una sola conversación. Pero recuerdo su sonrisa. Una vez me pidió unas tijeras con un movimiento de la mano.

Hoy, Mixtepec ha cambiado. Los que viajaron al norte en busca de oportunidades económicas, como mis tías y tíos, han vuelto para construir casas. Se han aferrado al mixteco, pero algunos dicen que la generación más joven está perdiendo la lengua. Hay cibercafés que conectan Mixtepec con el mundo de una forma que antes no parecía posible. Los cubos que utilizábamos para ducharnos han sido sustituidos por agua corriente.

Pero seguimos lavando los platos fuera, en una palangana de cemento. Cada octubre, para el Día de Muertos, se levanta una ofrenda para mis abuelos, con montones de pan dulce y pollo con mole. A mi madre le encanta recordar cómo fregaba la ropa en las gélidas aguas del río Mixteco antes de saltar al agua para refrescarse. Sonríe cuando recuerda sus días de gloria corriendo en atletismo en la escuela antes de dejarla en sexto curso para trabajar.

Me quedé asombrada, como muchos oaxaqueños, cuando Yalitza Aparicio, la protagonista de la película "Roma", ganadora de un Oscar, dio a conocer a los oaxaqueños en los medios de comunicación estadounidenses. Recuerdo que la vi emocionada con mi madre cuando Yalitza llevó a Hollywood un dialecto mixteco diferente al de mi madre. Mi pecho se hinchó de orgullo al saber que era de Tlaxiaco, un pequeño pueblo que he visitado para ver a mis tíos y tías. Incluso mientras yo hervía de rabia, ella mantuvo la cabeza alta mientras personalidades mexicanas se burlaban de su color de piel, su nariz, su indigenismo. Ella respondió continuando con su éxito.

::

Nuestras identidades no nos definen. Pueden resultar incómodas y dolorosas, como estrenar unas botas nuevas. Pero a veces pueden ser como un par de vaqueros viejos guardados en el fondo del armario que guardan todo tipo de recuerdos.

En cierto modo, agradezco que Martínez fuera sorprendida insultando a los oaxaqueños. Los líderes lo han utilizado como una oportunidad para poner de relieve el mal trato al que se enfrentan los oaxaqueños en una ciudad tan progresista como Los Ángeles. Los oaxaqueños somos artistas, estudiantes de derecho, enfermeras, ingenieros. También somos periodistas.

El verano pasado pasé una semana en Mixtepec, ayudando a mi madre a preparar un festival de tres días, una celebración de los santos. Había sido nombrada mayordoma, una responsabilidad tan grande que hace más de un año empaquetó su apartamento de una habitación y renunció a sus dos trabajos de jornada completa en Naples para vivir allá de tiempo completo.

Al principio me costó no ver el festival como algo frívolo, días de baile, gente con disfraces y bebiendo desde el amanecer hasta medianoche. "La fiesta no termina nunca", dice mi madre, de 54 años. Pero también es un regreso a casa para quienes, como mi madre, no se habrían marchado si hubieran tenido la oportunidad de crear una vida próspera en Mixtepec.

Mis tías estaban en el pueblo, chismorreando en mixteco sobre quién no había ayudado lo suficiente a preparar la comida y enumerando planes de emergencia por si llovía. El olor a tortillas y mole llenaba el aire.

Mi madre parecía más ligera. Ya no le pesaban las laboriosas tareas domésticas ni la preparación de la comida en el hotel. En lugar de eso, se paseaba con faldas de colores que cambiaba cada día, el pelo recogido en trenzas y un rebozo alrededor de los hombros.

Estaba en casa. Y por una vez, no quería irme.

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.