“Es una política con rendimientos positivos”: alertan sobre el bajo acceso a una herramienta clave para mejorar los aprendizajes

La Escuela de Comercio N°11 “Dr. José Peralta”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los 12.067 establecimientos donde se tomó la prueba en 2022
La Escuela de Comercio N°11 “Dr. José Peralta”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los 12.067 establecimientos donde se tomó la prueba en 2022 - Créditos: @Alejandro Guyot

Las pruebas estandarizadas, cada vez más difundidas en los países en desarrollo, como Aprender, ofrecen la oportunidad a los directivos y maestros de los colegios de conocer detalladamente sobre el rendimiento de los estudiantes. También ponen bajo la lupa las debilidades y las áreas donde enfocar los esfuerzos académicos.

De acuerdo con el informe Uso de pruebas estandarizadas para la mejora continua elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, la difusión en las escuelas de estos reportes con los resultados obtenidos en este tipo de evaluaciones puede ser una política con efectos positivos y de las más económicas.

Sin embargo, de acuerdo al relevamiento de la ONG, a nivel nacional solo el 63,8% de los directores de establecimientos educativos secundarios declara haber accedido a los reportes de las pruebas Aprender: el 48,9% lo hizo de forma virtual y el 14,9% restante, en formato impreso. En tanto, el 21,6% señala que no accedió a los informes y el 14,6% que no sabe si lo hizo o no. Cabe aclarar que esta información se obtuvo a partir de las pruebas Aprender 2022, en las que se incluyeron preguntas a los directores de escuelas secundarias sobre el acceso y uso que tuvieron de los reportes con sus resultados de las evaluaciones anteriores (2019).

El informe, realizado por Alejandro Ganimian, profesor de la Universidad de Nueva York, y Leyre Sáenz Guillén y Martín Nistal, referentes del Observatorio de Argentinos por la Educación, detalla que Córdoba, con un 89,9% y Entre Ríos, con un 84,5%, son los distritos con los índices más altos de acceso a esa información. En tanto que, en la provincia de Buenos Aires, el porcentaje es del 50% y en la ciudad de Buenos Aires, del 53,8%. En cambio, los niveles más bajos se registraron en Neuquén (33,5%) y en Santa Cruz (38,6%).

PUBLICIDAD

Cuáles son los primeros pasos del nuevo viaducto que se hará en la ciudad de Buenos Aires

“Los especialistas en educación en todo el mundo destacan la entrega de reportes a las escuelas como una política de bajo costo y con rendimientos positivos”, explica Nistal. Para el referente de la ONG, es importante que esos datos lleguen a los directivos porque se trata de información precisa sobre su escuela. “No debe quedar en un titular de diario o en una discusión política, sino en una herramienta con utilidad pedagógica o educativa”, advierte.

Reconoce, también, que es necesario que los directivos conozcan sobre la disponibilidad de los informes: “Contienen información sobre el aprendizaje, pero también sobre otras cuestiones como el ambiente escolar, la relación entre docentes y directivos. Además, es un reporte adaptado para cada una de las escuelas”.

Por su parte, Manuel Álvarez Tronge, presidente de la ONG Educar 2050, considera que este trabajo de Argentinos por la Educación aporta información valiosa sobre una herramienta concreta, probada en distintos lugares del mundo y que puede ayudar a las escuelas a obtener mejores resultados de aprendizaje. Y destaca las buenas experiencias nacionales en La Rioja y Salta e internacionales, en India y México que menciona el Observatorio. Y completa: “Esta herramienta ha sido bien utilizada en países que van a la vanguardia de resultados educativos, como Singapur, Corea del Sur y Finlandia. Un caso interesante es Chile, nuestro vecino, que lo ha hecho con los resultados de su prueba Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación). Este ejemplo es muy importante para nosotros porque Chile va a la vanguardia en la región”.

El diseño de la evaluación fue sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país
El diseño de la evaluación fue sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país - Créditos: @Gentileza Ministerio de Educación de la Nación

Más difusión

De hecho, según el relevamiento, de las autoridades escolares que accedieron al reporte de Aprender 2019, a nivel país, un 84,5% declaró que le sirvió como insumo para la gestión educativa. En el orden provincial, Córdoba lidera con un 95,5% de los directores que accedieron y consideran que les fue útil, seguido por Tucumán con un 94,2%. En el otro extremo, las provincias de Neuquén y Río Negro reportan los porcentajes más bajos de valoración positiva con un 54,9% y un 47,6% respectivamente. Mientras que en la Provincia de Buenos Aires esa apreciación es de un 81,2% y en la ciudad de Buenos Aires, del 71,7%. Desde Argentinos por la Educación consideran que la disparidad en la utilización del reporte entre las distintas provincias podría ser indicativa de la variabilidad en la percepción de la utilidad de los datos o en la capacidad de los directores para integrar la información en estrategias de mejora escolar.

PUBLICIDAD

Sobre esta cuestión, el referente de Educar 2050 sostiene que, en el caso chileno, los datos se usaron no solo para retroalimentar a las escuelas, sino para el diseño de políticas educativas, para la adjudicación de recursos y el desarrollo de programas de mejora profesional. “En el caso del informe de Argentinos por la Educación se destaca el caso de Salta, donde se comprobó que dar información únicamente no tiene efecto en los estudiantes, pero sí lo tiene cuando se combina con entrenamiento y herramientas para directores y docentes”, explica.

Por otro lado, Nistal subraya que existe una evidencia contundente sobre la importancia de estos informes. “Se trata de una política que en la Argentina viene trascendiendo gestiones, lo cual es bueno y hay que destacarlo. Asimismo, hay que poner énfasis en los buenos resultados que genera y en que resulta económica, lo cual es importante en tiempos de crisis”, analiza. Y enfatiza que los gobiernos deben hacer un esfuerzo adicional por fomentar el acceso de las autoridades de cada escuela a esa información.

En ese sentido, en el cuestionario Aprender 2022 también se indagó en la participación de los directivos en espacios de trabajo con funcionarios y equipos provinciales. No obstante, a nivel nacional solo lo hizo el 39,1%. Catamarca con 71,5%, seguida por Entre Ríos con un 69%, son las jurisdicciones que muestran mayor participación. En el otro extremo se ubican Santa Fe y Río Negro, con un 21,4% y un 9,1% respectivamente. En tanto que, en la ciudad de Buenos aires el trabajo conjunto en estos espacios fue del 33% y en la provincia de Buenos Aires, del 26,2%.

“Una de las lecturas más importantes del informe es que las provincias argentinas y la Secretaría de Educación Nacional necesitan dar pasos cortos, especiales e ir por herramientas concretas y medibles, que bajen a la realidad con un proceso de apoyo y seguimiento a los docentes y directores para monitorear paso a paso los resultados específicos”, finaliza Álvarez Tronge.