Un performance trae al presente el pasado de persecución a la comunidad LGTBI en México

Guadalajara (México), 27 jun (EFE).- El pasado de la comunidad LGTBI en México se hace presente en el performance 'Ojos que no se equivocan', que narra las historias de los homosexuales y lesbianas censurados y perseguidos en el siglo XX y quienes más tarde impulsaron el respeto a las disidencias sexuales en el país.

Héctor Jiménez Castillo, cofundador del proyecto cultural 'Arrogante albino' afirmó este jueves EFE que el interés de este proyecto, estrenado en Guadalajara en el marco del Mes del Orgullo, es remarcar que la comunidad LGTBI ha estado presente en la vida cultural y social del país, aunque la hayan reprimido.

“Me refiero a la idea de que aparecemos siempre (en la historia del país) y aunque aparezcamos como seres que nos están vulnerando, lastimando, estamos ahí y eso va a seguir sucediendo”, manifestó.

El performance, parte del festival Andrógina del Museo Cabañas, es una narración a manera de carta apoyada con paisajes sonoros que va y viene entre el presente y la década de 1930, cuando apresaron al pintor homosexual Jesús Reyes su casa por su orientación sexual y bajo el pretexto de corrupción de menores.

La historia rememora la manera en que la sociedad nombraba a los homosexuales y lesbianas, las redadas de la policía en bares gay, la primera marcha del Orgullo en Guadalajara y la lucha de la comunidad contra el sida, entre los 80 y los 90.

Para el artista, es importante que la comunidad LGTBI hable de sus logros, pero también de los momentos de la historia que son dolorosos por la pérdida de vidas por el contagio de VIH, o lo difícil que fue conseguir el respeto de la sociedad.

“Hay que hablar de cosas que nos dolieron también, y que ese dolor sucedió, y, digamos, hacernos responsables de ese dolor y en ese sentido, también reivindicar esas cosas que sucedieron y no negarlas”, apuntó.

Natalia Martínez Mejía, cofundadora de 'Proyecto albino' explicó a EFE que este proyecto tiene como antecedente un cancionero que aborda otras historias relacionadas con la comunidad LGTBI como una manera de que las nuevas generaciones conozcan las luchas de las disidencias sexuales para llegar al lugar que tienen hoy.

“Es importante saber de dónde venimos para saber la explicación de nuestro contexto actual. A 'Chucho’ Reyes (el pintor) se le debe una reivindicación de su figura y su época local, (porque) tuvo que haber pasado eso (su detención) para que nosotros vivamos ahora de otra manera, totalmente diferente”, concluyó.

El 'Cancionero de la sexual disidencia tapatía' puede reproducirse en las plataformas digitales de música.

(c) Agencia EFE