Mundial Femenil: por qué España e Inglaterra se convirtieron en potencias del fútbol

España e Inglaterra disputarán la Final del Mundial Femenil Australia 2023. (Foto: Jose Breton/Pics Action/NurPhoto via Getty Images)
España e Inglaterra disputarán la Final del Mundial Femenil Australia 2023. (Foto: Jose Breton/Pics Action/NurPhoto via Getty Images)

Inglaterra y España están listas para disputar la Final de la Copa Mundial Femenil de la FIFA, y contar con la presencia de ambas selecciones ha resultado no solo una sorpresa, sino un indicador del cambiante panorama en la élite del futbol femenil. Pero, ¿qué hicieron estos países y cómo podrían los equipos latinoamericanos llegar a alturas similares?

Ligas más competitivas

Tanto Inglaterra como España llegaron tarde a la fiebre por el futbol de mujeres. Años detrás de selecciones como Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega y Brasil, la transformación de ambas selecciones comenzó por el desarrollo de una liga local competitiva. Quizás Alemania y Francia fueron las primeras en establecer equipos fuertes en la rama, y hasta la fecha mantienen algunas de las mayores potencias mundiales a nivel de clubes, pero en este momento es difícil decir que hay una liga más poderosa que la Super League inglesa, a pesar de ser creada apenas en 2018.

En España, el Barcelona lleva años compitiendo a un alto nivel y puliendo talento como Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, mientras que el Real Madrid cumplirá su cuarto año en la rama femenil. Desde luego que ayuda el poderío económico de los clubes en ambos países. Si bien la brecha en el pago entre los equipos varoniles y femeniles sigue siendo significativa, contar con la infraestructura de clubes como Chelsea, Manchester City, Barcelona o Real Madrid, ayuda. Estos clubes pueden impulsar un pago más equitativo a futuro.

Difundir el juego = Captación de talentos

Al igual que en el futbol varonil, la captación de jugadoras jóvenes es clave para cualquier país que aspire a competir. En Inglaterra, un paso importante fue cambiar la percepción del público, que asociaba el futbol como algo meramente masculino, al grado de que la Asociación Inglesa de Futbol (FA) prohibió a las mujeres jugar de manera competitiva en los años 40, veto que permaneció hasta los 70. Una vez restablecido el deporte femenil, el siguiente paso fue darle difusión. En un país ávido por el deporte, esto llevó de inmediato a una cantidad importante de mujeres a las canchas.

En este aspecto, quizás valga la pena ampliar un poco más el panorama. Por primera vez, tres selecciones africanas (Nigeria, Marruecos y Sudáfrica) clasificaron a la fase de eliminación, con Nigeria llevando a Inglaterra hasta los penales después de imponerse a Australia en la fase de grupos. Un factor en común es el seguimiento que se les dio en sus respectivos países a competencias anteriores. Zambia, que debutó en una Copa del Mundo en cualquier rama, se impuso a Costa Rica por 3-1 a pesar de no avanzar a la fase de eliminación, y contó con transmisiones de todos sus partidos. A medida que gana popularidad el deporte femenil en un país, los resultados le siguen, como sucedió con Colombia tras la más reciente Copa América.

La participación de Zambia en el Mundial Femenil generó gran expectativa en el país. (AP Photo/Andrew Cornaga)
La participación de Zambia en el Mundial Femenil generó gran expectativa en el país. (AP Photo/Andrew Cornaga)

Proyecto más allá de los resultados

El proyecto que tiene a España en la Final comenzó hace cinco años, de la mano de la Real Federación de Futbol Española y el técnico Jorge Vilda. Si bien el proceso ha tenido sus problemas y escándalos (15 jugadoras protestaron por el ambiente tóxico en el seleccionado, 12 de las cuales no regresaron al equipo) el resultado ha sido, por mucho, la mejor participación de España en una Copa del Mundo. Los resultados no llegaron de inmediato. Hace cuatro años, con derrotas ante Alemania y Estados Unidos, era claro que la “Furia” aún no estaba a la altura de las selecciones grandes, pero la Federación mantuvo el proceso.

A pesar de los problemas, la Real Federación Española de Futbol ha mantenido el proyecto del director técnico, Jorge Vilda. (Photo by Zac Goodwin/PA Images via Getty Images)
A pesar de los problemas, la Real Federación Española de Futbol ha mantenido el proyecto del director técnico, Jorge Vilda. (Photo by Zac Goodwin/PA Images via Getty Images)

Para Inglaterra, el proyecto fue más rápido, al contar con el apoyo inmediato de algunos clubes varoniles, quienes además en poco tiempo se hicieron de jugadoras destacadas en el plano internacional, como la australiana Sam Kerr y las estadounidenses Carli Lloyd y Alex Morgan. Inglaterra a nivel de selecciones ha tenido más presencia que España, pero hasta esta edición no habían pasado de los Cuartos de Final en una Copa del Mundo. Para lograrlo, apostaron por Sarina Wiegman, quien llevó a Holanda a la Final en Francia 2019, y su llegada ha terminado de dar estructura al representativo inglés.

¿Existe un camino para las selecciones latinoamericanas?

A diferencia de otras regiones en el mundo, el futbol latinoamericano se ha estancado. Con excepción de Colombia, ningún otro equipo de la región avanzó de la fase de grupos. México, que parecía haber recortado la distancia con Estados Unidos y Canadá en el pasado, ni siquiera clasificó al Mundial. Brasil quedó eliminada por primera ocasión en fase de grupos; Argentina mostró garra, pero aún está lejos del protagonismo.

Y sin embargo, existe la esperanza de una mejora a mediano plazo. Panamá mostró chispazos de un grupo muy complicado, mientras que Argentina empató ante Sudáfrica, y con un poco de suerte, también pudo hacerlo contra Italia. Algunos factores ya están produciendo cambios. Después de todo, Colombia, de la mano de la joven fenómeno Linda Caicedo, estuvo a nada de sorprender a Inglaterra en Cuartos de Final, y de paso se impuso a Alemania en fase de grupos.

Linda Caicedo, delantera colombiana, fue fichada por el Real Madrid. (Photo by Daniela Porcelli/Eurasia Sport Images/Getty Images)
Linda Caicedo, delantera colombiana, fue fichada por el Real Madrid. (Photo by Daniela Porcelli/Eurasia Sport Images/Getty Images)

Varios países cuentan con ligas femeninas de futbol, siendo la Liga Argentina la más longeva, pues data de 1991. No obstante, las condiciones económicas para las jugadoras aún dejan mucho que desear, lo que obliga a buena parte de las jugadoras a combinar el futbol con otro empleo. En Colombia recién hubo protestas por pedir mejores condiciones. México fue el país que no clasificó al Mundial, pero su liga aportó más jugadoras, con siete.

Las transmisiones gozan cada vez de mayor popularidad, aunque siguen limitadas a sistemas de paga, en lugares como México y Colombia. Quizás con la amplia difusión del Mundial, crezca el futbol femenil en países como Panamá y Costa Rica. Está claro que las condiciones de las futbolistas y los proyectos tienen que mejorar, pero Roma no se construyó en un día, y como se ha reflejado en España e Inglaterra, por algo se tiene que comenzar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Arianna Rodríguez: La diferencia de EE.UU. y España con Sudamérica es la inversión de dinero en el fútbol femenino