Mujeres transgénero, las más afectadas por violencia contra población diversa en Colombia

Bogotá, 18 may (EFE).- Las mujeres transgénero, que sufrieron 166 ataques en 2023, fueron las más afectadas por la violencia contra la población con orientación sexual e identidad de género diversas, informó la Defensoría del Pueblo de Colombia, que atendió un total de 480 casos contra personas OSIGD-LGBTI el año pasado.

"El año anterior orientamos y activamos rutas en 480 casos de violencia hacia esa población, 166 fueron a mujeres transgénero, siendo ellas las más afectadas; 110 a hombres gais, 79 a mujeres lesbianas, 47 a personas no binarias, 43 a personas bisexuales y 35 a hombres transgénero", dijo el defensor del pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado.

Los departamentos con mayores casos fueron Valle del Cauca (suroeste), Norte de Santander (noreste), Caldas (centro), Santander (noreste) y Boyacá (centro), además de la capital del país, Bogotá, detalló Camargo, al presentar el viernes el boletín anual 'Una Radiografía del Prejuicio', en el que hace un análisis sobre los casos de violencia por prejuicio orientados y acompañados por la entidad durante 2023.

Este 17 de mayo se celebró el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Transfobia y la Bifobia, que conmemora el aniversario de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.

En el marco de este día y la conmemoración, la Defensoría del Pueblo, con base en el boletín presentado, hizo un llamado al Ministerio del Interior y a la Dirección LGBTIQ+ con el fin de cumplirle a la ciudadanía diversa con la actualización de la Política Pública Nacional LGBTI, garantizándole su participación en la construcción del plan de acción que está sin vigencia desde el 2022.

Según la Defensoría, las personas OSIGD-LGBTI en Colombia enfrentan diversas manifestaciones de violencia, motivadas por prejuicios que se legitiman y naturalizan a través de actos de complicidad social y violencia por prejuicio institucional en su contra, lo cual conlleva graves violaciones a sus derechos.

"En el 2023, además, activamos trámites de emergencia, requiriendo a la Policía, la Fiscalía, la Unidad Nacional de Protección y los entes territoriales acciones para salvaguardarles la vida y seguridad a 59 liderazgos LGBTI, ya que el 54 % de los hechos de riesgo fue contra liderazgos de mujeres LBT", aseguró Camargo.

Es decir, los afectados fueron 19 mujeres transgénero, diez mujeres lesbianas, tres mujeres bisexuales, 22 casos estuvieron relacionados con hombres gais; en un caso, un hombre transgénero, y en cuatro del total, hombres bisexuales.

Los departamentos con más casos fueron Norte de Santander, Boyacá, Quindío, Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, también la capital Bogotá y el distrito de Tumaco, según cifras de la Defensoría del Pueblo.

(c) Agencia EFE