Mar del Plata: una iniciativa busca evitar que las colillas de cigarrillos se acumulen como residuos en las playas

Plásticos y colillas de cigarrillo encabezan el listado de residuos hallados en la costa atlántica
Plásticos y colillas de cigarrillo encabezan el listado de residuos hallados en la costa atlántica - Créditos: @Proyecto Amo Mi Playa

MAR DEL PLATA.– La prohibición de fumar alcanza desde este último verano a todos los balnearios concesionados o privados que tiene el partido de General Pueyrredón. Y aun frente a la escasez de controles en esos sectores reservados a clientes, el tabaco y sus residuos tienen en realidad lugar bien cerca del mar ya que la norma que impone esta restricción no alcanza a sectores públicos de playas.

A diferencia de Pinamar, que hace cinco años sancionó una ordenanza que declara a su frente de costa libre de humo sin distinción entre unidades fiscales y las de acceso libre, aquí la medida aprobada en el Concejo Deliberante a fines del año pasado solo rige allí donde un operador particular tiene la potestad de velar por su cumplimiento.

Lo concreto es que aquí y allá se fuma –y mucho– sobre la arena, y a la par de aquellos límites se busca implementar el programa “Marpla sin colillas” a efectos de reducir el impacto ambiental de los filtros que descartan los fumadores, a quienes en buena medida apunta esta iniciativa.

El proyecto, que acaba de ingresar para su tratamiento en comisiones del deliberativo del partido de General Pueyrredón, apunta a disponer de equipamiento específico en las playas para arrojar las colillas, acercar ceniceros a los usuarios de estos espacios y, a la par, generar campañas de difusión y concientización que ayuden a entender el daño que este tipo de desechos genera en la naturaleza.

Dispositivo para tirar las colillas de cigarrillos en el balneario Mirasoles, de Pinamar
Dispositivo para tirar las colillas de cigarrillos en el balneario Mirasoles, de Pinamar - Créditos: @Hernan Zenteno

“Lo que apuntamos por sobre todas las cosas es a generar un cambio de conducta en la comunidad para no prohibir, sino entender la importancia de ser cuidadosos para no dañar el medio ambiente”, explicó a LA NACION el concejal Diego García (Unión por la Patria), autor de este proyecto.

Colillas de cigarrillos y plásticos son considerados los principales residuos que tienen presencia en las playas, según distintos estudios que realizaron desde instituciones científicas hasta organizaciones ambientales que suelen realizar campañas de limpieza de estos espacios. Fundamenta García que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se descartan a diario unas 18 millones de colillas por día en todo el mundo. Más cerca, un Censo Provincial de Basura Costero Marina de hace tres años pone a plásticos y colillas al tope de los residuos en la costa atlántica argentina. Y un dato impactante: uno de cada cinco desechos hallados sobre la arena es un resto de cigarrillo. Cada uno se estima que tiene el poder de contaminar a 1000 litros de agua hasta completar su proceso de degradación, que se podría extender casi hasta una década.

Cumplimiento

La prohibición de fumar en unidades fiscales de playa, que son aquellos balnearios que están concesionados, se incorporó a comienzos de diciembre pasado al texto de la ordenanza 20.104 que ya establecía desde 2011 las mismas restricciones absolutas, pero para espacios cerrados y en aquellos abiertos y públicos como plazas, parques y otros a cielo abierto de acceso libre.

Solo la prohibición de fumar el locales cerrados (desde bares y restaurantes hasta dependencias del Estado) tiene un relativo cumplimiento. Más allá de la fiscalización a cargo de organismos competentes, los mismos clientes o usuarios de comercios u oficinas privadas o públicas avanzaron en hacer valer la condición de “libres de humo” de esos espacios, así como quienes gustan de fumar demandan contar dentro de esas instalaciones con el denominado “sector fumadores”, donde con más o menos cerramientos la ventilación es predominante.

Solo la prohibición de fumar el locales cerrados (desde bares y restaurantes hasta dependencias del Estado) tiene un relativo cumplimiento
Solo la prohibición de fumar el locales cerrados (desde bares y restaurantes hasta dependencias del Estado) tiene un relativo cumplimiento - Créditos: @Mauro Rizzi

El artículo 3° que incorporó la ordenanza 20.104 a fines del año pasado, en vísperas de una nueva temporada de verano, poco aportó en términos de efectos concretos. Apenas para dejar la norma en vigencia y avanzar en los primeros pasos con las condiciones que deben regir en esas concesiones de playa, donde los permisionarios tienen la responsabilidad de generar sectores para fumadores y evitar que enciendan cigarrillos.

El nuevo proyecto de ordenanza contempla la posible articulación con equipos de la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conicet), que anunció un programa de tratamiento y disposición final de colillas de cigarrillos.

Investiga, la agencia de ciencia y tecnología de la UNLP, publicó el año pasado un informe con resultados de un equipo multidisciplinario que apunta a estudiar la toxicidad e impacto de colillas de cigarrillo y aplicar sobre estas un “tratamiento biológico seguro” mediante utilización de hongos logrados en Las Yungas de Tucumán.

La búsqueda recurre a procesos de biorremediación y microrremediación que garantizarían un “tratamiento biológico seguro” para ese tipo de desechos. E incluso anticipan que el material ya tratado puede ser reutilizado para la confección de macetas, adornos o incorporación a materiales de construcción.