Primera experiencia en el país: veintiséis integrantes de comunidades wichis de Salta se recibieron de intérpretes judiciales

De 41 ingresantes a la diplomatura, 26 terminaron el cursado.
De 41 ingresantes a la diplomatura, 26 terminaron el cursado.

CÓRDOBA.- Veintiséis son los integrantes de comunidades wichis de Salta que recibieron sus certificados como traductores e intérpretes para procesos judiciales. Fue el corolario de la primera diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para el acceso a la Justicia que dictó durante dos años la Universidad Nacional de Salta y que constituye la primera experiencia en la Argentina. De esta manera se garantiza un mejor acceso a la justicia de esta comunidad.

La diplomatura surgió a partir del trabajo colaborativo entre el Consejo de la Lengua Wichi y el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-Conicet como respuesta a la necesidad de poder contar con profesionales en el sistema judicial. A lo largo del cursado los estudiantes recibieron “formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad para que puedan desempeñarse como traductores e intérpretes en procesos judiciales”, explicaron a LA NACIÓN los organizadores.

Son estudios de pregrado que, destacan desde la diplomatura, cobran valor porque “es muy poco frecuente” que los integrantes de las comunidades indígenas lleguen al nivel superior de la educación. Los ingresantes fueron 41 y recibieron su diploma 26, “lo que muestra el alto nivel de retención que se logró”, explicó María Cecilia Jezieniecki, coordinadora de la diplomatura.

La presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, firmó un convenio con el rector de la Universidad, Daniel Hoyos, para las prácticas de los diplomados.
La presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, firmó un convenio con el rector de la Universidad, Daniel Hoyos, para las prácticas de los diplomados.

Jezieniecki agradeció la tarea docente que implicó “adaptar todo el contenido” para llevar adelante el dictado, al igual que el acompañamiento de Tepeyac y Asociana que llevan “mucho tiempo” trabajando con las comunidades.

“Se concretó un sueño –agregó–. Cuando se lanzó teníamos mucha incertidumbre respecto a si la podríamos concretar. Terminamos superando las expectativas. El éxito mayor es que todo el proceso fue intercultural, nosotros nos adaptamos a la realidad de los wichis y no al revés”.

Los estudiantes que finalizaron son de Santa Victoria Este, General Ballivián, Embarcación, Morillo y Tartagal. Del acto de entrega de diplomas participó la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, que firmó un convenio con el rector de la Universidad, Daniel Hoyos, por el que los egresados podrán realizar sus prácticas de formación en Tartagal.

El edificio de los tribunales de esa ciudad, a 350 kilómetros de la capital de Salta, es considerado “pionero” en la integración intercultural ya que cuenta con señalética en castellano y en wichi.

Rodrigo Sola y Osvaldo Segovia, integrantes del pueblo wichi, son docentes de la diplomatura y tuvieron a su cargo la materia Cosmovisión que se dictó en su idioma. “Lo más importante de todo esto –insistió Jezieniecki– es que la finalidad es mejorar el acceso a la Justicia de los wichis, una comunicad que conserva viva su lengua, que conserva su identidad y su cultura. Es crucial que haya intérpretes para cuando necesitan, en instancias judiciales, defenderse o tutelar sus derechos”.

Hasta ahora en Salta los intérpretes que se utilizan en la Justicia son ad honórem y sin formación específica. En Chaco hay formación de intérpretes del wichi al castellano, pero no existe una carrera específica para trabajar en la Justicia y que dependa de una universidad pública. La de Salta es la primera del país.