Euroliga cocina a fuego lento su desembarco en Dubái

Francisco Ávila

Barcelona, 29 nov (EFE).- El próximo desembarco de la Euroliga en Dubái es una expansión estratégica, "muy interesante" desde el punto de vista económico, según los diferentes actores consultados por EFE, y que va "más allá" de la creación de un equipo en el citado emirato o de la organización de una fase final en la zona.

Seguramente es la decisión más importante de la historia de la Euroliga, un acuerdo que lleva más de un año cocinándose y que, según diferentes fuentes consultadas por EFE, es "complejo y tiene muchas capas".

La principal es económica, un acuerdo que podría suponer unos 150 millones de euros en seis años, pero también estructural, con la creación de un equipo y de la integración del mismo en una liga europea, que bien podría ser la Liga Adriática, en donde en la actualidad participan conjuntos de diferentes países de la extinta Yugoslavia: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Montenegro, Eslovenia y Macedonia del Norte.

De hecho, el bosnio Dejan Kamenjasevic es uno de los intermediarios en el proyecto. Este ejecutivo se instaló muy joven en Girona, llegó a ser ayudante de Svetislav Pesic allí y de Zan Tabak en el Baskonia.

Desde hace años trabaja en la Prestige Star Sport Academy (PSSA) de Dubái y es el nexo de unión entre Euroliga y los promotores dubaitís.

Otro de los ejecutivos involucrados en la operación, aunque no confirmado por EFE, podría ser el serbio Djordje Djokovic, hermano de Novak Djokovic.

Londres y París, también quieren optar a una plaza Dubái aspira a formar parte de la ampliación de la Euroliga, seguramente para el curso 2025-26, aunque también hay dos metrópolis europeas (París -Paris Basketball- y Londres -London Lions-), que están en el punto de mira para optar a una plaza, algo que posiblemente sucedería antes.

Todo ello conllevaría muchos cambios, desde el sistema de competición, hasta el número de equipos, de ahí el tiento y el sigilo con el que se está moviendo la Euroliga en este asunto.

"Nos gusta lo que vemos, la música que oímos y hay una buena sintonía", admite a EFE uno de los socios de la competición. La primera reunión entre Euroliga y Dubái se produjo en octubre de 2022, con el viaje al Emirato de representantes de los trece clubes accionistas: Baskonia, Barça, Real Madrid, Olympiacos, Panathinaikos, Anadolu Efes, Fenerbahçe, Maccabi Tel Aviv, Zalgiris, Armani Milan, CSKA Moscú, Bayern de Múnich y Asvel Villeurbanne.

El entonces director General de la Euroliga, Marshall Glickman, calificó la visita como una manera de "intercambiar ideas e identificar oportunidades de colaboración potencial", admitió sentirse "entusiasmado con el potencial de la Euroliga de baloncesto en los EAU", pero reconoció que era "demasiado pronto para abordar cuestiones concretas".

La cuestión comercial, una de las claves Desde entonces hasta ahora, el contacto ha sido continuo y también los progresos. Otra de las cuestiones prioritarias es comercial. El contrato con el principal patrocinador de la Euroliga, la compañía aérea turca Turkish Airlines, vence en 2025, y Fly Emirates es otra opción, otra de las carpetas abiertas en la negociación.

Pero desde la Euroliga insisten oficialmente en que "no se ha tomado ninguna decisión sobre la participación de Dubái en la Euroliga", y que esa decisión no fue "el objetivo" de la última reunión celebrada.

"Los accionistas han acordado continuar las conversaciones con los representantes del Dubai Basketball Club basándose en la documentación que han compartido. Euroleague Basketball no hará más comentarios", recuerdan.

Otra pista más sobre las intenciones de la Euroliga la desveló Josep Cubells, directivo responsable del baloncesto azulgrana, en una reciente entrevista con EFE.

En la misma valoraba el proyecto porque "tendría mucha repercusión en Oriente Medio y a nivel global, con un impacto económico muy bueno para los equipos de la Euroliga".

Y es que el eje deportivo se está trasladando desde hace años a la zona. Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes aglutinan grandes eventos internacionales, desde el partido inaugural de la NBA a Mundiales de Fútbol, Atletismo o Natación, Grandes Premios de Fórmula Uno y de MotoGP, torneos de golf, de tenis y gran parte del circuito mundial de pádel.

Hasta la Supercopa de España se juega en Arabia Saudí desde 2020, más allá que grandes fortunas de esos países son propietarios de grandes clubes europeos, como el Manchester City o el Paris Saint Germain.

Por eso, para la Euroliga se le abre una gran puerta económica y de expansión para su proyecto en Dubái, pero el acuerdo aún se está cocinando, sin prisas, pero sin pausas, a fuego lento.

(c) Agencia EFE